Análisis de la aplicabilidad de formulaciones de run up en diferentes playas del Caribe colombiano

En oceanografía, el run up es uno de los parámetros más importantes que modifican la morfología de la costa, siendo responsable de diversos procesos de erosión, transporte de sedimentos e inclusive inundaciones. Existen diferentes formas de medir el run up en campo con ayuda de técnicas e instrument...

Full description

Autores:
Cantero Mogollón, Armando Alejandro
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13071
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13071
Palabra clave:
Oceanografía
Playas -- Caribe (Región, Colombia)
Estructura de suelos
Sedimentos -- Costa Atlántica (Dpto.)
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:En oceanografía, el run up es uno de los parámetros más importantes que modifican la morfología de la costa, siendo responsable de diversos procesos de erosión, transporte de sedimentos e inclusive inundaciones. Existen diferentes formas de medir el run up en campo con ayuda de técnicas e instrumentos específicos que requieren conocimiento, tiempo y dinero. No obstante, también existen formulaciones que constan de ecuaciones que han sido estipuladas con el propósito de lograr una estimación acertada del run up, esto por ser un proceso que depende de ciertas variables oceanográficas como altura significante (Hs), periodo pico (Tp) y otros aspectos como la pendiente de la playa. Sin embargo, el principal inconveniente radica en que, a pesar de haberse establecido diversas formulaciones a lo largo de los años, aún persisten errores en las estimaciones, y mucho más cuando se aplican en lugares que difieren de las condiciones específicas donde fueron desarrolladas. En este trabajo se presenta un análisis comparativo de las formulaciones de run up más usadas en 4 playas del caribe colombiano, con el fin de verificar su capacidad predictiva e identificar la que mejor se ajuste a cada una de las playas analizadas en el presente estudio. Los valores estimados mediante las ecuaciones fueron comparados con valores de run up simulados en el modelo numérico SWASH. Los resultados fueron plasmados en diagramas de dispersión y se analizaron con ayuda de parámetros estadísticos como el R2 y el RMSE. Posteriormente se realizó una discusión enfatizando las causas por las cuales se obtuvieron dichos resultados. Al finalizar se concluye mencionando aquellas ecuaciones que mejor se adaptan a cada playa y se dan algunas recomendaciones para trabajos siguientes.