Comparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADN
Resumen Objetivos: Evaluar diferentes tratamientos de preservación de especímenes Anopheles albimanus para conocer su utilidad para conservar la cantidad y calidad del ADN que permita su análisis en estudios moleculares posteriores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio comparativo experimenta...
- Autores:
-
Tatiana Castaño Sepúlveda; Universidad de Antioquia
Paola Sanchez Zapata; Universidad de Antioquia
Lorena Viana Guerra; Universidad de antioquia
Lina Gutierrez Builes; Universidad de antioquia
Mario Zapata Tamayo; Universidad de antioquia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/2367
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1898
http://hdl.handle.net/10584/2367
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUNORT2_f4ba52cdeb674dff79f6707bec675f0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/2367 |
network_acronym_str |
REPOUNORT2 |
network_name_str |
Repositorio Uninorte |
repository_id_str |
|
spelling |
Tatiana Castaño Sepúlveda; Universidad de AntioquiaPaola Sanchez Zapata; Universidad de AntioquiaLorena Viana Guerra; Universidad de antioquiaLina Gutierrez Builes; Universidad de antioquiaMario Zapata Tamayo; Universidad de antioquiaColombia2013-08-31T22:27:38Z2013-08-31T22:27:38Z2011-06-15http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1898http://hdl.handle.net/10584/2367Resumen Objetivos: Evaluar diferentes tratamientos de preservación de especímenes Anopheles albimanus para conocer su utilidad para conservar la cantidad y calidad del ADN que permita su análisis en estudios moleculares posteriores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio comparativo experimental con tres bloques de tratamientos de preservación: sílica gel, etanol y congelación; los dos últimos bloques se dividieron en dos niveles cada uno: etanol absoluto, etanol al 70% y congelación a -20°C, congelación a -80°C respectivamente. El bloque control estuvo conformado por especí- menes frescos sin tratamiento de preservación. Se extrajo el ADN de cada espécimen, se cuantificó por espectrofotometría y se amplificó el espaciador interno transcrito 2 (ITS2) mediante PCR. Se realizó un análisis comparativo entre bloques de tratamiento usando la frecuencia de amplificación de ITS2. Resultados: Se obtuvo la amplificación de ITS2 de todos los especímenes sin preservación previa, del 60% de los preservados en sílica gel y del 20% de los preservados en congelación a -80°C y en etanol al 70%. Se halló diferencia estadísticamente significativa (p0,05) entre el índice DO260/DO280 y la concentración de ADN de los especímenes que presentaron amplificación de ITS2. Conclusiones: Los datos sugieren que la conservación en sílica gel o la congelación que se vayan a -80°C pueden ser las mejores condiciones para la preservación de especímenes Anopheles a utilizar en estudios moleculares posteriores. Palabras clave: Anopheles, malaria, ADN, preservación de muestras, reacción en cadena de la polimerasa.application/pdfspaUniversidad del Nortehttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/1898/5911http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/1898/5912http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/1898/5913http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/1898/5914Revista Científica Salud Uninorte; Vol 27, No 1: Enero - Junio, 2011instname:Universidad del Nortereponame:Repositorio Digital de la Universidad del NorteComparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADNarticlepublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/access_right/c_abf210584/2367oai:172.16.14.36:10584/23672015-10-07 01:50:00.262Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.co |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADN |
title |
Comparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADN |
spellingShingle |
Comparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADN |
title_short |
Comparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADN |
title_full |
Comparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADN |
title_fullStr |
Comparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADN |
title_full_unstemmed |
Comparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADN |
title_sort |
Comparación de métodos de preservación de especímenes Anopheles (Diptera: Culicidae) para la extracción de ADN |
dc.creator.fl_str_mv |
Tatiana Castaño Sepúlveda; Universidad de Antioquia Paola Sanchez Zapata; Universidad de Antioquia Lorena Viana Guerra; Universidad de antioquia Lina Gutierrez Builes; Universidad de antioquia Mario Zapata Tamayo; Universidad de antioquia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tatiana Castaño Sepúlveda; Universidad de Antioquia Paola Sanchez Zapata; Universidad de Antioquia Lorena Viana Guerra; Universidad de antioquia Lina Gutierrez Builes; Universidad de antioquia Mario Zapata Tamayo; Universidad de antioquia |
description |
Resumen Objetivos: Evaluar diferentes tratamientos de preservación de especímenes Anopheles albimanus para conocer su utilidad para conservar la cantidad y calidad del ADN que permita su análisis en estudios moleculares posteriores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio comparativo experimental con tres bloques de tratamientos de preservación: sílica gel, etanol y congelación; los dos últimos bloques se dividieron en dos niveles cada uno: etanol absoluto, etanol al 70% y congelación a -20°C, congelación a -80°C respectivamente. El bloque control estuvo conformado por especí- menes frescos sin tratamiento de preservación. Se extrajo el ADN de cada espécimen, se cuantificó por espectrofotometría y se amplificó el espaciador interno transcrito 2 (ITS2) mediante PCR. Se realizó un análisis comparativo entre bloques de tratamiento usando la frecuencia de amplificación de ITS2. Resultados: Se obtuvo la amplificación de ITS2 de todos los especímenes sin preservación previa, del 60% de los preservados en sílica gel y del 20% de los preservados en congelación a -80°C y en etanol al 70%. Se halló diferencia estadísticamente significativa (p0,05) entre el índice DO260/DO280 y la concentración de ADN de los especímenes que presentaron amplificación de ITS2. Conclusiones: Los datos sugieren que la conservación en sílica gel o la congelación que se vayan a -80°C pueden ser las mejores condiciones para la preservación de especímenes Anopheles a utilizar en estudios moleculares posteriores. Palabras clave: Anopheles, malaria, ADN, preservación de muestras, reacción en cadena de la polimerasa. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-06-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-31T22:27:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-31T22:27:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1898 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10584/2367 |
url |
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1898 http://hdl.handle.net/10584/2367 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/1898/5911 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/1898/5912 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/1898/5913 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/1898/5914 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Revista Científica Salud Uninorte; Vol 27, No 1: Enero - Junio, 2011 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
dc.source.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Norte reponame:Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
instname_str |
Universidad del Norte |
institution |
Universidad del Norte |
reponame_str |
Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
repository.mail.fl_str_mv |
mauribe@uninorte.edu.co |
_version_ |
1818112736109789184 |