Microfundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombiana

Las organizaciones se han convertido en objeto de estudio de muchas áreas del conocimiento, debido a las relaciones que establecen con la comunidad, con el ambiente, con el gobierno y con todos los actores que de una u otra forma se interesan en sus operaciones. Dentro del estudio de las organizacio...

Full description

Autores:
Cadrazco Parra, Wilson
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13059
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13059
Palabra clave:
Logística en los negocios
Industrias manufactureras
Administración de empresas
Metalurgia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUNORT2_f363485cb661d4268f5790bf91413a33
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13059
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Microfundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombiana
title Microfundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombiana
spellingShingle Microfundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombiana
Logística en los negocios
Industrias manufactureras
Administración de empresas
Metalurgia
title_short Microfundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombiana
title_full Microfundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombiana
title_fullStr Microfundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombiana
title_full_unstemmed Microfundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombiana
title_sort Microfundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombiana
dc.creator.fl_str_mv Cadrazco Parra, Wilson
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zapata Domínguez, Álvaro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cadrazco Parra, Wilson
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Logística en los negocios
Industrias manufactureras
Administración de empresas
Metalurgia
topic Logística en los negocios
Industrias manufactureras
Administración de empresas
Metalurgia
description Las organizaciones se han convertido en objeto de estudio de muchas áreas del conocimiento, debido a las relaciones que establecen con la comunidad, con el ambiente, con el gobierno y con todos los actores que de una u otra forma se interesan en sus operaciones. Dentro del estudio de las organizaciones, se destaca la forma en que éstas operan, dada una estructura de mercado. Se trata del campo de la estrategia organizacional, el cual busca establecer la forma en que la organización ejecuta sus actividades para lograr sus objetivos, enfocados estos en la permanencia, crecimiento y desarrollo de la misma. El campo de la estrategia organizacional, se remonta a los inicios de la teoría administrativa, es decir, desde los clásicos (Taylor, 1914) y (Fayol, 1916), sin embargo, su aparición se registra con los trabajos de (Ansoff, 1957; Chandler, 1962; Learned et al., 1969), los cuales establecieron las bases para el desarrollo de tan amplio campo de estudio. Este campo de estudio muestra la aparición de un nuevo enfoque, denominado “capacidades dinámicas”, el cual busca explicar la forma en que las organizaciones generan y conservan unas capacidades que les permiten sostener posiciones en el mercado a través del tiempo y en condiciones de cambiantes e impredecibles entornos. Este nuevo enfoque se ha utilizado para estudiar diversas organizaciones dedicadas a proveer bienes y servicios en los campos de la electrónica (Chesbrough y Rosenbloom, 2002; Lawson y Samson, 2001; Rosenbloom, 2000), farmacéutica (Bruni y Verona, 2009), automotriz (Iansiti y Clark, 1994), hidrocarburos (Adner y Helfat, 2003), informática (Ellonen et al., 2009; Laamanen y Wallin, 2009; Rindova y Kotha, 2001), transporte aéreo (Peteraf y Reed, 2007), bancario (Sirmon y Hitt, 2009), objetos para el hogar (Salvato, 2009), metalmecánica (Hafeez et al., 2002a), siderurgia (Ludwig y Pemberton, 2011) y una gran variedad de sectores empresariales. En este orden de ideas se realizó el estudio de las capacidades dinámicas generadas en una gran empresa colombiana, del sector metalmecánico, ubicada en la costa caribe, donde se tuvo la oportunidad de recolectar evidencia relevante para establecer que los microfundamentos de las capacidades dinámicas obedecen a una característica que no se corresponde con lo habitualmente establecido en la literatura, ya que ella sostiene que los microfundamentos son detectar, aprovechar y reconfigurar Helfat et al. (2007), sin embargo, lo encontrado en este estudio, permite establecer que se detecta y se reconfigura para proceder con el aprovechamiento.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-13T15:25:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-13T15:25:35Z
dc.type.es_ES.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.content.es_ES.fl_str_mv Text
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/13059
url http://hdl.handle.net/10584/13059
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv 175 páginas
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv Doctorado en Administración
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv Departamento de Emprendimiento y Management
dc.publisher.place.es_ES.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
institution Universidad del Norte
bitstream.url.fl_str_mv https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13059/2/license.txt
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13059/1/Resumen%20Tesis%20Doctorado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
de85fc76292566b1fdeeb582a57b2724
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1828169909973024768
spelling Zapata Domínguez, ÁlvaroCadrazco Parra, Wilson2024-12-13T15:25:35Z2024-12-13T15:25:35Z2019http://hdl.handle.net/10584/13059Las organizaciones se han convertido en objeto de estudio de muchas áreas del conocimiento, debido a las relaciones que establecen con la comunidad, con el ambiente, con el gobierno y con todos los actores que de una u otra forma se interesan en sus operaciones. Dentro del estudio de las organizaciones, se destaca la forma en que éstas operan, dada una estructura de mercado. Se trata del campo de la estrategia organizacional, el cual busca establecer la forma en que la organización ejecuta sus actividades para lograr sus objetivos, enfocados estos en la permanencia, crecimiento y desarrollo de la misma. El campo de la estrategia organizacional, se remonta a los inicios de la teoría administrativa, es decir, desde los clásicos (Taylor, 1914) y (Fayol, 1916), sin embargo, su aparición se registra con los trabajos de (Ansoff, 1957; Chandler, 1962; Learned et al., 1969), los cuales establecieron las bases para el desarrollo de tan amplio campo de estudio. Este campo de estudio muestra la aparición de un nuevo enfoque, denominado “capacidades dinámicas”, el cual busca explicar la forma en que las organizaciones generan y conservan unas capacidades que les permiten sostener posiciones en el mercado a través del tiempo y en condiciones de cambiantes e impredecibles entornos. Este nuevo enfoque se ha utilizado para estudiar diversas organizaciones dedicadas a proveer bienes y servicios en los campos de la electrónica (Chesbrough y Rosenbloom, 2002; Lawson y Samson, 2001; Rosenbloom, 2000), farmacéutica (Bruni y Verona, 2009), automotriz (Iansiti y Clark, 1994), hidrocarburos (Adner y Helfat, 2003), informática (Ellonen et al., 2009; Laamanen y Wallin, 2009; Rindova y Kotha, 2001), transporte aéreo (Peteraf y Reed, 2007), bancario (Sirmon y Hitt, 2009), objetos para el hogar (Salvato, 2009), metalmecánica (Hafeez et al., 2002a), siderurgia (Ludwig y Pemberton, 2011) y una gran variedad de sectores empresariales. En este orden de ideas se realizó el estudio de las capacidades dinámicas generadas en una gran empresa colombiana, del sector metalmecánico, ubicada en la costa caribe, donde se tuvo la oportunidad de recolectar evidencia relevante para establecer que los microfundamentos de las capacidades dinámicas obedecen a una característica que no se corresponde con lo habitualmente establecido en la literatura, ya que ella sostiene que los microfundamentos son detectar, aprovechar y reconfigurar Helfat et al. (2007), sin embargo, lo encontrado en este estudio, permite establecer que se detecta y se reconfigura para proceder con el aprovechamiento.DoctoradoDoctor en Administraciónapplication/pdf175 páginasspaUniversidad del NorteDoctorado en AdministraciónDepartamento de Emprendimiento y ManagementBarranquilla, ColombiaMicrofundamentos de las capacidades dinámicas: evidencia empírica en un estudio de caso en una empresa metalmecánica colombianaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTexthttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Logística en los negociosIndustrias manufacturerasAdministración de empresasMetalurgiaEstudiantesDoctoradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13059/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALResumen Tesis Doctorado.pdfResumen Tesis Doctorado.pdfapplication/pdf275161https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13059/1/Resumen%20Tesis%20Doctorado.pdfde85fc76292566b1fdeeb582a57b2724MD5110584/13059oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/130592024-12-13 10:25:35.913Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=