El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical

Resumen Una de las patologías más frecuentes con la que el hombre ha tenido que luchar en las últimas décadas es el cáncer. Los países industrializados y aun aquellos en vía de desarrollo se han dado a la tarea de combatir el cáncer, han hecho grandes esfuerzos e invertido cantidades de dinero con e...

Full description

Autores:
Claudia Patricia Consuegra Mayor; Universidad de San Buenaventura.
Diana Molina Campo; Universidad de Santander
Eduardo Egea Bermejo; Universidad del Norte
Gloria Garavito de Egea; Universidad del Norte
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/2565
Acceso en línea:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4121
http://hdl.handle.net/10584/2565
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUNORT2_f0bdf05550ccc2e75cb87fbf292a9661
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/2565
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
spelling Claudia Patricia Consuegra Mayor; Universidad de San Buenaventura.Diana Molina Campo; Universidad de SantanderEduardo Egea Bermejo; Universidad del NorteGloria Garavito de Egea; Universidad del NorteColombia2013-08-31T22:28:36Z2013-08-31T22:28:36Z2004-12-15http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4121http://hdl.handle.net/10584/2565Resumen Una de las patologías más frecuentes con la que el hombre ha tenido que luchar en las últimas décadas es el cáncer. Los países industrializados y aun aquellos en vía de desarrollo se han dado a la tarea de combatir el cáncer, han hecho grandes esfuerzos e invertido cantidades de dinero con el propósito de conocer el origen y seguimiento de esta enfermedad y buscar alternativas que ayuden a erradicarla o a limitarla. Son impresionantes los datos recientes respecto al origen del cáncer a nivel molecular y se conocen con más precisión los procesos de progresión, invasión y metástasis tumoral (1). Todos estos experimentos han podido dilucidar algunos factores potenciadores o estimuladores para la aparición de esta enfermedad. El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más común en la mujer después del cáncer de mama, y existe un desproporcionado aumento del cáncer cervical en mujeres jóvenes (2). Como el cáncer de cuello uterino se desarrolla en mujeres más jóvenes que el de mama, es una de las neoplasias malig- nas más devastadoras y es el principal cáncer genital femenino en los países en desarrollo (3,4). En Colombia es la segunda causa de mortalidad femenina (5). Desde hace más de 100 años se ha considerado que el cáncer cervical tiene una causa infecciosa (1). Posteriormente se demostró que los virus del papiloma humano (HPV, por su sigla en inglés human papillomavirus) contribuyen directamente en la carcinogénesis. Es de anotar que el HPV es causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cérvix, pero no es suficiente, ya que otros factores están involucrados en la progresión de infección a cáncer (6). Palabras clave: Virus del papiloma humano (VPH), displasia, cáncer cervical. Abstract Of the many pathological entities which man has had to battle in recent decades, cancer is one of the most frequent. Industrialized countries, and even those in development, have taken up the task of facing this problem, spending time and money to obtain a better understanding of its origins and toind alternatives that can help in eradicating or at the very least control it. The recent data concerning the molecular origins of cancer are outstanding, thanks to which there is a better understanding of the process involved in progression, invasion and tumoral metastasis. Carcinoma of the human uterine cervix is the second most common cancer in women, following breast cancer. There has been a disproportionate increase in cervix cancer in young women. Since this type of cancer develops in younger women than breast cancer, it is one of the most devastating malign neoplasm, and is the principal female genital cancer in developing countries. In Colombia, it is the second cause of female mortality. Over 100 years ago, it was proposed that cervical cancer have an infectious etiology. It was later demonstrated that the human papillomavirus (HPV) contributes directly in carcinogenesis. It is a necessary cause, but not a sufficient one, since there are other factors involved in the progression from infection Key words: Human papillomavirus (HPV), cervical neoplasia.application/pdfspaUniversidad del NorteRevista Científica Salud Uninorte; Vol 19: Julio - Diciembre, 2004instname:Universidad del Nortereponame:Repositorio Digital de la Universidad del NorteEl virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervicalarticlepublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/access_right/c_abf210584/2565oai:172.16.14.36:10584/25652015-10-07 01:50:01.057Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.co
dc.title.none.fl_str_mv El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical
title El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical
spellingShingle El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical
title_short El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical
title_full El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical
title_fullStr El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical
title_full_unstemmed El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical
title_sort El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical
dc.creator.fl_str_mv Claudia Patricia Consuegra Mayor; Universidad de San Buenaventura.
Diana Molina Campo; Universidad de Santander
Eduardo Egea Bermejo; Universidad del Norte
Gloria Garavito de Egea; Universidad del Norte
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Claudia Patricia Consuegra Mayor; Universidad de San Buenaventura.
Diana Molina Campo; Universidad de Santander
Eduardo Egea Bermejo; Universidad del Norte
Gloria Garavito de Egea; Universidad del Norte
description Resumen Una de las patologías más frecuentes con la que el hombre ha tenido que luchar en las últimas décadas es el cáncer. Los países industrializados y aun aquellos en vía de desarrollo se han dado a la tarea de combatir el cáncer, han hecho grandes esfuerzos e invertido cantidades de dinero con el propósito de conocer el origen y seguimiento de esta enfermedad y buscar alternativas que ayuden a erradicarla o a limitarla. Son impresionantes los datos recientes respecto al origen del cáncer a nivel molecular y se conocen con más precisión los procesos de progresión, invasión y metástasis tumoral (1). Todos estos experimentos han podido dilucidar algunos factores potenciadores o estimuladores para la aparición de esta enfermedad. El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más común en la mujer después del cáncer de mama, y existe un desproporcionado aumento del cáncer cervical en mujeres jóvenes (2). Como el cáncer de cuello uterino se desarrolla en mujeres más jóvenes que el de mama, es una de las neoplasias malig- nas más devastadoras y es el principal cáncer genital femenino en los países en desarrollo (3,4). En Colombia es la segunda causa de mortalidad femenina (5). Desde hace más de 100 años se ha considerado que el cáncer cervical tiene una causa infecciosa (1). Posteriormente se demostró que los virus del papiloma humano (HPV, por su sigla en inglés human papillomavirus) contribuyen directamente en la carcinogénesis. Es de anotar que el HPV es causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cérvix, pero no es suficiente, ya que otros factores están involucrados en la progresión de infección a cáncer (6). Palabras clave: Virus del papiloma humano (VPH), displasia, cáncer cervical. Abstract Of the many pathological entities which man has had to battle in recent decades, cancer is one of the most frequent. Industrialized countries, and even those in development, have taken up the task of facing this problem, spending time and money to obtain a better understanding of its origins and toind alternatives that can help in eradicating or at the very least control it. The recent data concerning the molecular origins of cancer are outstanding, thanks to which there is a better understanding of the process involved in progression, invasion and tumoral metastasis. Carcinoma of the human uterine cervix is the second most common cancer in women, following breast cancer. There has been a disproportionate increase in cervix cancer in young women. Since this type of cancer develops in younger women than breast cancer, it is one of the most devastating malign neoplasm, and is the principal female genital cancer in developing countries. In Colombia, it is the second cause of female mortality. Over 100 years ago, it was proposed that cervical cancer have an infectious etiology. It was later demonstrated that the human papillomavirus (HPV) contributes directly in carcinogenesis. It is a necessary cause, but not a sufficient one, since there are other factors involved in the progression from infection Key words: Human papillomavirus (HPV), cervical neoplasia.
publishDate 2004
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-31T22:28:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-31T22:28:36Z
dc.type.none.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4121
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/2565
url http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4121
http://hdl.handle.net/10584/2565
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Revista Científica Salud Uninorte; Vol 19: Julio - Diciembre, 2004
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.source.none.fl_str_mv instname:Universidad del Norte
reponame:Repositorio Digital de la Universidad del Norte
instname_str Universidad del Norte
institution Universidad del Norte
reponame_str Repositorio Digital de la Universidad del Norte
collection Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1818112241130536960