Percepciones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, sobre la Responsabilidad Social Universitaria (Montevideo-Uruguay)
Resumen En los últimos años, la Responsabilidad Social ha pasado a ser una de las grandes cuestiones objeto de estudio, tanto en las empresas como en organizaciones de todo tipo. Sin embargo, y aún cuando es tema de discusión en las universidades, recién se comienzan a esbozar debates y observacione...
- Autores:
-
Manuel Ulises Diaz Molina; Universidad de la Empresa, Montevideo
Silvia Facal Santiago; Universidad de la Empresa, Montevideo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/4492
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/2079
http://hdl.handle.net/10584/4492
- Palabra clave:
- Desarrollo Social;Economía
desarrollo social,economía
Responsabilidad Social Universitaria
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Resumen En los últimos años, la Responsabilidad Social ha pasado a ser una de las grandes cuestiones objeto de estudio, tanto en las empresas como en organizaciones de todo tipo. Sin embargo, y aún cuando es tema de discusión en las universidades, recién se comienzan a esbozar debates y observaciones, desde el punto de vista de la formalidad académica, a través de investigaciones que pretenden uniformizar las metodologías de enseñanza en este campo. Así, el presente estudio tiene como objetivo, conocer la percepción que poseen los alumnos universitarios de tercer y cuarto año de las carreras de Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Marketing, Licenciatura en Comercio Exterior y Contador Público – todas ellas impartidas- por la Universidad de la Empresa-, respecto a la Responsabilidad Social en la misma universidad. La metodología utilizada es mixta – cuantitativa y cualitativa-, correspondiendo a una investigación con alcance exploratorio-descriptivo y con un enfoque no probabilístico por intención. Los resultados indican que la mayoría de los alumnos encuestados conocen los términos relacionados al desarrollo sostenible, sin embargo estos conceptos no han sido obtenidos en la formalidad curricular de las carreras universitarias estudiadas, sino que han sido adquiridas en la educación extra universitaria (no formal). |
---|