Los códigos de buen gobierno y el papel de la comunicación en la gestión de las buenas prácticas corporativas

Ante la necesidad de divulgación, trascendencia e incorporación del buen gobierno y la responsabilidad social empresarial, el papel del comunicador social ha tomado mayor relevancia, dando paso al surgimiento del Dircom, posicionando la gestión comunicativa en un nuevo estatus directivo. Esta monogr...

Full description

Autores:
López Gómez, Laura María
Navarro Acosta, Geraldyn del Carmen
Torregrosa Rivera, Dilan Camilo
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/10959
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/10959
Palabra clave:
Gobierno corporativo
Responsabilidad social de los negocios
Comunicación en los negocios
Comunicación organizacional
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Ante la necesidad de divulgación, trascendencia e incorporación del buen gobierno y la responsabilidad social empresarial, el papel del comunicador social ha tomado mayor relevancia, dando paso al surgimiento del Dircom, posicionando la gestión comunicativa en un nuevo estatus directivo. Esta monografía muestra la importancia y evolución que han tenido los manuales o códigos de buen gobierno como herramienta de gestión para las buenas prácticas corporativas. Mediante una recopilación bibliográfica, se identifica el papel o el rol que juega el comunicador organizacional en la difusión e implementación de los manuales o códigos buen gobierno y se sistematizan tres experiencias en las cuales se evidencia el uso que las organizaciones le dan a estos códigos o manuales. La relación entre gobierno corporativo, ética empresarial y responsabilidad social, se evidencia nuevamente la comunicación como el vehículo estratégico para dar forma, presencia y recordación a la marca, dando cuenta de la importancia de la gestión comunicativa para la incorporación y permeabilidad en todos los niveles de la organización. La perspectiva de transparencia tiene implicaciones éticas, referentes a la trascendencia de la empresa como Ciudadano Corporativo. Con base en sus principios y valores, las organizaciones estructuran su propio código de ética empresarial, haciendo extensivo su espíritu del “deber ser” hacia el bienestar común entre sus stakeholders.