Desarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológico
El lixiviado generado en rellenos sanitarios es un agua residual caracterizada por ser altamente contaminada, con poca biodegradabilidad y presencia de compuestos recalcitrantes (Alberto & María, 2018). Dada esta composición se generan varias preocupaciones en torno al líquido residual, como por...
- Autores:
-
Villamizar Mosquera, Salvador Enrique
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13116
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13116
- Palabra clave:
- Aguas residuales
Rellenos sanitarios
Oxidación
Lodos de aguas residuales
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
REPOUNORT2_dfc47d45b029cdb95f1f0a8607db1581 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13116 |
network_acronym_str |
REPOUNORT2 |
network_name_str |
Repositorio Uninorte |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológico |
title |
Desarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológico |
spellingShingle |
Desarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológico Aguas residuales Rellenos sanitarios Oxidación Lodos de aguas residuales |
title_short |
Desarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológico |
title_full |
Desarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológico |
title_fullStr |
Desarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológico |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológico |
title_sort |
Desarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológico |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamizar Mosquera, Salvador Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Maturana Córdoba, Aymer Yeferson |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villamizar Mosquera, Salvador Enrique |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Aguas residuales Rellenos sanitarios Oxidación Lodos de aguas residuales |
topic |
Aguas residuales Rellenos sanitarios Oxidación Lodos de aguas residuales |
description |
El lixiviado generado en rellenos sanitarios es un agua residual caracterizada por ser altamente contaminada, con poca biodegradabilidad y presencia de compuestos recalcitrantes (Alberto & María, 2018). Dada esta composición se generan varias preocupaciones en torno al líquido residual, como por ejemplo la necesidad por controlar su contaminación en el proceso de generación, la selección del mejor tratamiento para la remoción de los contaminantes, la optimización de las condiciones operativas de los tratamientos para evitar el consumo excesivo de recursos, la evaluación técnica, ambiental y económica de los procesos para mejorar la sostenibilidad en el tiempo y la innovación en las métricas de evaluación de desempeño para rediseñar o transformar los procesos unitarios existentes. Como atención a la problemática generada por la composición del lixiviado, el actual proyecto planteó diversas alternativas de descontaminación, iniciando con la fase del pretratamiento donde se exploraron la coagulación-floculación y la combinación de lixiviado con aguas residuales domésticas rurales. Esta última opción se consideró dada una problemática local del sitio donde se ubicaba el relleno sanitario, ya que en Norte de Santander, Colombia, más del 15% de la población no contaba con cobertura de saneamiento básico, articulándose con el eje estratégico Salud para la Productividad en la dimensión Salud Ambiental del Plan de Desarrollo Departamental 2016 - 2019, el cual consideró a este hecho como un determinante que aumentaba la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias (W. Villamizar, 2016). Así mismo, de acuerdo con el Plan de Desarrollo “Mas oportunidades para todos” 2020 – 2023 solamente el 5% de las aguas residuales del departamento recibieron tratamiento. Como siguiente fase se evaluaron procesos de oxidación avanzada (POA) fotoquímicos, en los que se analizó el comportamiento de la Fotocatálisis Heterogénea y del foto-Fenton, los cuales buscaban mejorar la biodegradabilidad del agua residual a partir de la mineralización de contaminantes por acción de especies oxidativas generadas (Akram et al., 2016). Una vez apto para ser acoplado, se trató el efluente fototratado con un reactor biológico aerobio convencional de lodos activados y se evaluaron las eficiencias de remoción. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-11T15:23:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-11T15:23:22Z |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.content.es_ES.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CC |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10584/13116 |
url |
http://hdl.handle.net/10584/13116 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv |
269 páginas |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv |
Doctorado en Ingeniería Civil |
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv |
Departamento de ingeniería civil y ambiental |
dc.publisher.place.es_ES.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
institution |
Universidad del Norte |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/1/1.%20Documento_Defensa_Tesis_doctoral_%20Salvador%20Villamizar_201124.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/2/2.%20GBIB-FT-070_Formatodeaprobacion_SALVADOR%20VILLAMIZAR%20firmada%20MD%20%283%29.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/3/3.%20GBIB-FT-069_Formatodeautorizacion_V3%20%281%29.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/4/4.%20Formato%20acta%20de%20sustentaci%c3%b3n%202024%20ALVADOR%20ENRIQUE%20VILLAMIZAR%20by%20SM.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/5/5.%20INFORME%20ORIGINALIDAD%20TURNITIN%20SALVADOR%20VILLAMIZAR%20by%20Maturana%20%281%29.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a9cdb7ad7fe649c8d6cd805f31dfc1f d7e21d817dba2bc4b72644ac51e01fc9 27bfc7c6472d0ea905b4f1b6b9da186b 0b4999c2681a003c9c15d260cf3c8dec 6121db8bd10a89d965090bf97094861d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
repository.mail.fl_str_mv |
mauribe@uninorte.edu.co |
_version_ |
1828169899321589760 |
spelling |
Maturana Córdoba, Aymer YefersonVillamizar Mosquera, Salvador Enrique2025-02-11T15:23:22Z2025-02-11T15:23:22Z2024http://hdl.handle.net/10584/13116El lixiviado generado en rellenos sanitarios es un agua residual caracterizada por ser altamente contaminada, con poca biodegradabilidad y presencia de compuestos recalcitrantes (Alberto & María, 2018). Dada esta composición se generan varias preocupaciones en torno al líquido residual, como por ejemplo la necesidad por controlar su contaminación en el proceso de generación, la selección del mejor tratamiento para la remoción de los contaminantes, la optimización de las condiciones operativas de los tratamientos para evitar el consumo excesivo de recursos, la evaluación técnica, ambiental y económica de los procesos para mejorar la sostenibilidad en el tiempo y la innovación en las métricas de evaluación de desempeño para rediseñar o transformar los procesos unitarios existentes. Como atención a la problemática generada por la composición del lixiviado, el actual proyecto planteó diversas alternativas de descontaminación, iniciando con la fase del pretratamiento donde se exploraron la coagulación-floculación y la combinación de lixiviado con aguas residuales domésticas rurales. Esta última opción se consideró dada una problemática local del sitio donde se ubicaba el relleno sanitario, ya que en Norte de Santander, Colombia, más del 15% de la población no contaba con cobertura de saneamiento básico, articulándose con el eje estratégico Salud para la Productividad en la dimensión Salud Ambiental del Plan de Desarrollo Departamental 2016 - 2019, el cual consideró a este hecho como un determinante que aumentaba la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias (W. Villamizar, 2016). Así mismo, de acuerdo con el Plan de Desarrollo “Mas oportunidades para todos” 2020 – 2023 solamente el 5% de las aguas residuales del departamento recibieron tratamiento. Como siguiente fase se evaluaron procesos de oxidación avanzada (POA) fotoquímicos, en los que se analizó el comportamiento de la Fotocatálisis Heterogénea y del foto-Fenton, los cuales buscaban mejorar la biodegradabilidad del agua residual a partir de la mineralización de contaminantes por acción de especies oxidativas generadas (Akram et al., 2016). Una vez apto para ser acoplado, se trató el efluente fototratado con un reactor biológico aerobio convencional de lodos activados y se evaluaron las eficiencias de remoción.DoctoradoDoctor en Ingeniería Civilapplication/pdf269 páginasspaUniversidad del NorteDoctorado en Ingeniería CivilDepartamento de ingeniería civil y ambientalBarranquilla, ColombiaDesarrollo de un método de análisis exergético para la evaluación del desempeño ambiental del tratamiento de lixiviado mediante un proceso fotoquímico-biológicoTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/CChttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguas residualesRellenos sanitariosOxidaciónLodos de aguas residualesEstudiantesComunidad científica colombianaDoctoradoORIGINAL1. Documento_Defensa_Tesis_doctoral_ Salvador Villamizar_201124.pdf1. Documento_Defensa_Tesis_doctoral_ Salvador Villamizar_201124.pdfapplication/pdf8484376https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/1/1.%20Documento_Defensa_Tesis_doctoral_%20Salvador%20Villamizar_201124.pdf5a9cdb7ad7fe649c8d6cd805f31dfc1fMD512. GBIB-FT-070_Formatodeaprobacion_SALVADOR VILLAMIZAR firmada MD (3).pdf2. GBIB-FT-070_Formatodeaprobacion_SALVADOR VILLAMIZAR firmada MD (3).pdfapplication/pdf418196https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/2/2.%20GBIB-FT-070_Formatodeaprobacion_SALVADOR%20VILLAMIZAR%20firmada%20MD%20%283%29.pdfd7e21d817dba2bc4b72644ac51e01fc9MD523. GBIB-FT-069_Formatodeautorizacion_V3 (1).pdf3. GBIB-FT-069_Formatodeautorizacion_V3 (1).pdfapplication/pdf583557https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/3/3.%20GBIB-FT-069_Formatodeautorizacion_V3%20%281%29.pdf27bfc7c6472d0ea905b4f1b6b9da186bMD534. Formato acta de sustentación 2024 ALVADOR ENRIQUE VILLAMIZAR by SM.pdf4. Formato acta de sustentación 2024 ALVADOR ENRIQUE VILLAMIZAR by SM.pdfapplication/pdf630226https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/4/4.%20Formato%20acta%20de%20sustentaci%c3%b3n%202024%20ALVADOR%20ENRIQUE%20VILLAMIZAR%20by%20SM.pdf0b4999c2681a003c9c15d260cf3c8decMD545. INFORME ORIGINALIDAD TURNITIN SALVADOR VILLAMIZAR by Maturana (1).pdf5. INFORME ORIGINALIDAD TURNITIN SALVADOR VILLAMIZAR by Maturana (1).pdfapplication/pdf263469https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/5/5.%20INFORME%20ORIGINALIDAD%20TURNITIN%20SALVADOR%20VILLAMIZAR%20by%20Maturana%20%281%29.pdf6121db8bd10a89d965090bf97094861dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13116/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5610584/13116oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/131162025-02-11 10:23:22.74Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |