El virus Zika, nueva etiología de complicaciones perinatales y congénitas
El virus de Zika, perteneciente a la familia de los flavivirus, se identificó por primera vez en Uganda, en el año 1947 en los simios macacos. Luego, en 1952, fue identificado en el ser humano en el mismo país y en la República Unida de Tanzania. A lo largo de la historia, se han registrado brotes d...
- Autores:
-
Fernández Hernández, Andrés Felipe
Fortich Saravia, Susana Sofía
Hernández Pájaro, Nicolás
Murcillo Pianeta, Carmenza
Restom Tinoco, José Ignacio
Vargas Dutrenit, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/10656
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/10656
- Palabra clave:
- Virosis
Enfermedades de los niños recién nacidos
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El virus de Zika, perteneciente a la familia de los flavivirus, se identificó por primera vez en Uganda, en el año 1947 en los simios macacos. Luego, en 1952, fue identificado en el ser humano en el mismo país y en la República Unida de Tanzania. A lo largo de la historia, se han registrado brotes de enfermedad por el virus de Zika en el continente Africano, en las Américas, Asia y en el Pacífico, gracias a la capacidad de transmitirse de forma vectorial por mosquitos del género Aedes, especie que abunda en estas zonas geográficas. El primer gran brote, fue el registrado en la Isla de Yap en el año 2007. En julio de 2015 Brasil notificó la presencia del virus a nivel nacional además de su asociación a diferentes compromisos neurológico, dentro de los cuales se encuentra la microcefalia. Debido a la asociación del virus con complicaciones perinatales y congénitas en hijos de madre con antecedentes de enfermedad por Zika, es necesario el estudio del mismo para emprender un buen abordaje del paciente infectado. |
---|