Complejo botánico Oasis: conexión y revitalización urbana, social y ecológica de zonas verdes con antigua zona industrial a través de espacio público y equipamientos botánicos
Unas de las problemáticas presentes en las ciudades en crecimiento son la desconexión física- social que presentan sus zonas urbanas y la pérdida de su biodiversidad. En el caso local de Barranquilla que, al poseer un carácter portuario, se produjo que en la ribera del río Magdalena se establecieran...
- Autores:
-
Parra Negrete, Josué David
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/11311
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/11311
- Palabra clave:
- Arquitectura y sociedad - Barranquilla (Colombia)
Urbanismo - Barranquilla (Colombia) - Aspectos sociales
Espacios públicos - Diseño y construcción - Barranquilla (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Unas de las problemáticas presentes en las ciudades en crecimiento son la desconexión física- social que presentan sus zonas urbanas y la pérdida de su biodiversidad. En el caso local de Barranquilla que, al poseer un carácter portuario, se produjo que en la ribera del río Magdalena se establecieran diferentes industrias y una gran arteria vial que con el paso del tiempo se han convertido en barreras sociales, visuales y ambientales. Por lo tanto, para vincular las partes divididas por la Vía 40, se busca que la ciudadanía habite dentro del espacio y lleve a cabo diferentes tipos de actividades que logren una mayor cohesión entre las partes fraccionadas, al tiempo que su biodiversidad sea preservada. Esto, a través de metodologías con fundamento teórico y contextual como el de “indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio público” donde se trata las problemáticas que produce un urbanismo fragmentado y una ciudad poco sostenible ecológicamente, y a su vez ofrecen estrategias para solucionar tales problemáticas. Por medio de estas, desarrollamos nuevas formas de hacer sociedad – ciudad, donde involucramos aspectos como espacio público, movilidad, equipamientos, usos y actividades, biodiversidad y sostenibilidad, todos adaptados al contexto local. Dando como resultado una zona cohesionada social y espacialmente a través de un urbanismo ecológico, que permitirá el cohabitar sostenible de la comunidad y la naturaleza barranquillera, teniendo presente las necesidades y retos específicos que pueden demandar a futuro y permitiéndole posicionarse como modelo de ciudad sostenible en constante crecimiento. |
---|