Producción, Comercio y contrabando del vino en el Virreinato de la Nueva Granada en el período colonial
Después de varias décadas del asentamiento de la cultura española en América se realizaron viajes trasatlánticos en busca de tesoros y recompensas por las conquistas de las Indias occidentales, entre las que se puede encontrar la riqueza de la fauna y flora. Así como algunas plantas fueron llevadas...
- Autores:
-
Robert Ojeda Pérez
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/3296
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/362
http://hdl.handle.net/10584/3296
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Después de varias décadas del asentamiento de la cultura española en América se realizaron viajes trasatlánticos en busca de tesoros y recompensas por las conquistas de las Indias occidentales, entre las que se puede encontrar la riqueza de la fauna y flora. Así como algunas plantas fueron llevadas hacia la península, de la misma forma se trajeron otras, junto con sus derivados y materias procesadas, que hacían parte de la dieta fundamental de la cultura mediterránea. Una de ellas fue el vino. Los numerosos relatos de viajes, las cartas de navegación y los diarios de abordo, nossuministran una valiosa información para rastrear la procedencia de los productos de embarque, pero sobre todo el comercio y destino de algunos; en especial, del vino. En estaponencia se tendrá en cuenta, en su orden, la producción; el transporte; el contrabando; y las formas de introducción y comercialización al interior del territorio, todo esto visto apartir de los reportes hechos en las aduanas a los caldos legales e ilegales que contribuyeron a generar la expansión de la cultura del vino en la Nueva Granada para el período colonial.Palabras claves: Vino, Periodo colonial, contrabando, patrimonio cultural. |
---|