Solución integral para el suministro de agua potable en las poblaciones de Cerrodeo y Trupiogacho en La Guajira colombiana
El proyecto busca mejorar las condiciones de acceso y calidad del agua que consumen los habitantes de dos comunidades indígenas en la guajira colombiana (Cerrodeo y Trupiogacho), las cuales a causa de factores de tipo social, económico y topográfico como la ausencia de apoyo y acompañamiento guberna...
- Autores:
-
Abello Herrera, Andrés David
Acosta Herazo, María Carolina
Álvarez Benedetti, Laura Elena
Mejía Gómez, Carlos Daniel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/10576
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/10576
- Palabra clave:
- Sistema de Abastecimiento
Sostenibilidad
Osmosis Inversa
Supply System
Sustainaility
Reverse Osmosis
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | El proyecto busca mejorar las condiciones de acceso y calidad del agua que consumen los habitantes de dos comunidades indígenas en la guajira colombiana (Cerrodeo y Trupiogacho), las cuales a causa de factores de tipo social, económico y topográfico como la ausencia de apoyo y acompañamiento gubernamental, la inestabilidad en sus ingresos, y la lejanía a zonas de consolidación urbana las han limitado a la recolección de agua mediante pozos que no cumplen con los estándares colombianos de calidad o a la compra de barriles de ella en las cabeceras municipales. De esta manera, se propone el estudio del diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema integral de suministro de agua potable que cubra una demanda de 15 L/s para un período de 25 años que comprenda desde la captación y tratamiento del agua recolectada hasta la distribución de esta a las poblaciones objetivo (5,333 habitantes). Sobre la base de la problemática identificada se plantea la captación a partir de una fuente subterránea cercana a las zonas y a su posterior mejoramiento en una planta de tratamiento de agua potable convencional (PTAP) conformada por 5 unidades para su proceso: torre de aireación, cono de mezcla rápida, tanque homogenizador, tanques de filtración y de desinfección; en esta PTAP, interviene adicionalmente la implementación de una tecnología de filtración avanzada (ósmosis inversa) para la remoción de la salinidad encontrada en el agua, con ello se permite el transporte del líquido a tanques de distribución en las comunidades que por medio de una red de suministro que funciona con la combinación de gravedad y bombeo les proporcionará en puntos de abastecimiento el producto final. El proyecto requerirá una duración aproximada de 14 meses y permitirá que en la operación el cobro a los habitantes por m3 se encuentre por debajo de los $1,000 ($804/m3) aportando así al mejoramiento de su calidad de vida y al libre desarrollo en sus territorios. |
---|