Rediseño del Almacén de Insumos de un Astillero Naval

El presente estudio se realizó en una empresa del sector naval encargada del mantenimiento y fabricación de embarcaciones, en la que actualmente se presentan dificultades con los excesivos tiempos de respuesta a causa de una falta de organización en el almacén y faltas de políticas de control de inv...

Full description

Autores:
Lux Restrepo, Jack Didier
Sánchez Insignares, Cesar Andrés
Aristizábal Arbeláez, Juan Esteban
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9581
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/9581
Palabra clave:
Almacén
Rediseño
Efectividad
Warehouse
Redesign
Effectiveness
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:El presente estudio se realizó en una empresa del sector naval encargada del mantenimiento y fabricación de embarcaciones, en la que actualmente se presentan dificultades con los excesivos tiempos de respuesta a causa de una falta de organización en el almacén y faltas de políticas de control de inventarios. Para este proyecto en particular, el objetivo es rediseñar el almacén de insumos del astillero naval, de manera que permita la mejora de los tiempos de respuesta en este para lograr una mayor eficiencia en la organización y tener una mayor competitividad internacionalmente. Se propone la implantación un sistema de captura de datos mediante radiofrecuencia integrados con el sistema WMS, que permita la trazabilidad de los datos y disminuir los costos de gestión. Conjuntamente, se adapto la propuesta de un Aplicativo de Algoritmos de Modelo HHI que se utilizan para mejorar la productividad en las operaciones de patios de almacenamiento de bloques. Gracias a la implementación de tecnologías tales como WMS y RFID se espera una reducción significativa en el tiempo ocioso de recorrido, con mayor control y exactitud en el inventario en tiempo real y en la administración de los recursos. Se desprende de esto un incremento de la productividad, de la eficiencia en la utilización del espacio y además se reducen los costos de almacenamiento. Además, se genera un impacto de mejora en el operador, en el que se le facilita el control y aumenta la precisión de inventarios, hay un mayor control de la distribución de materiales en la bodega y se automatiza la obtención de reportes, siendo estos más confiables. Respecto de la implementación del Modelo HHI, la literatura reporta reducciones significativas de entre un 60% y un 75% de los movimientos improductivos, lo cual se traduce en una mayor eficiencia en las ubicaciones, menores tiempos de respuesta y una reducción en los costos de producción.