Tendencias en la mortalidad por accidente cerebrovascular en el Departamento del Atlántico: 1985 a 2014
Resumen: El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología de alto interés en la salud pública por la alta incidencia y mortalidad, cuyo comportamiento amerita ser estudiado. En el departamento de Atlántico hay pocos estudios que aborden el tema por lo que es importante la realización del estudio...
- Autores:
-
Duarte Orozco, Jaime
Lobo Munive, Rosa
Rhenals Acuña, Santiago
Ruíz Ramos, Jesús.
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9731
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/9731
- Palabra clave:
- Enfermedades cerebrales -- Atlántico (Colombia : Dept.)
Trastornos cerebrovasculares -- Rehabilitación
Calidad de vida -- Evaluación
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Resumen: El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología de alto interés en la salud pública por la alta incidencia y mortalidad, cuyo comportamiento amerita ser estudiado. En el departamento de Atlántico hay pocos estudios que aborden el tema por lo que es importante la realización del estudio y sentar las bases para una posible mejora en el abordaje de los pacientes con esta patología. Metodología: Estudio descriptivo, se estudiaron todos los fallecimientos por ACV ocurridos en el departamento del Atlántico, durante 1985 a 2014, ingresados a las bases de datos de mortalidad del DANE. Se tomaron los códigos: 430-436 (CIE9) y I60-I63 (CIE10). Se calcularon tasas crudas y ajustadas para cada quinquenio, por edad, utilizando el método directo. Resultados: Las mujeres mostraron mayor proporción que los hombres durante todo el periodo de tiempo estudiado con una diferencia máxima de 9%, en la edad se obtuvo mayor proporción de más de un 10% a partir de los 70 años de edad, el lugar de residencia la cabecera municipal obtuvo un porcentaje de más del 90% en los periodos de los que se tiene información. Inicialmente, se observa que el grupo cuyo nivel educativo se desconoce tuvo una mayor incidencia con un pico máximo de 68,8% y a partir del 2000 hasta al 2014 la mayor proporción se da en aquellos con un nivel educativo de primaria. A partir de 1995, año desde el cual se comienza a tener información sobre el régimen de salud de los pacientes, inicialmente hay una mayor incidencia en aquellos con régimen particular y posteriormente, la incidencia se inclina en aquellos con régimen subsidiado. La tasa cruda más alta fue obtenida en el quinquenio de los años 2005 al 2009 fue de 8,1 x 100000 con una proporción de 9.4% en las muertes totales y una TEE de 38,7 x 100000; la tasa cruda más baja obtenida fue de 30,7 x 100000 en el quinquenio de los años del 2010 al 2014 con una proporción de 7,7% en las muertes y una TEE de 28,4 x 100000, siendo esta la más baja encontrada. Conclusión: Se observó una notable reducción en las tasas de mortalidad por ACV en el departamento del Atlántico, este comportamiento podría explicarse por la mayor cobertura del sistema de salud y/o el crecimiento poblacional, por lo que se recomienda realizar estudios más específicos y compararlo con estudios similares a nivel nacional o departamental. |
---|