Geomorfología submarina del sector central del margen continental del Pacífico colombiano

La geomorfología marina se define como una subdisciplina que se especializa en el análisis de las formas del relieve en entornos marinos y costeros, considerando tanto las características morfológicas como los procesos dinámicos que las moldean. Este campo de estudio es crucial para comprender las i...

Full description

Autores:
Guzmán Gutiérrez, Fany Carolina
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13230
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13230
Palabra clave:
Geomorfología -- Pacífico (Región, Colombia)
Márgenes continentales
Sedimentación
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:La geomorfología marina se define como una subdisciplina que se especializa en el análisis de las formas del relieve en entornos marinos y costeros, considerando tanto las características morfológicas como los procesos dinámicos que las moldean. Este campo de estudio es crucial para comprender las interacciones entre los sistemas marinos y terrestres, particularmente en zonas costeras y márgenes continentales. Teniendo en cuenta la necesidad de comprender los procesos que configuran el relieve en entornos costeros y marinos, este trabajo se centra en el análisis de las geoformas presentes en el margen continental del Pacífico colombiano, con énfasis en los procesos morfo-sedimentarios y morfoestructurales que las originan o configuran. A partir de datos batimétricos multihaz, se elaboró un mapa geomorfológico en el sector central del margen continental de la región, identificando y describiendo geoformas como cañones, deslizamientos y colinas submarinas. Se discute la relación entre estas geoformas y la influencia de los procesos tectónicos del área, así como los procesos de sedimentación que afectan el margen continental. Se destaca la importancia de estos procesos en la modificación del terreno submarino y sus implicaciones para la gestión del riesgo natural, ya que la zona presenta una alta vulnerabilidad a eventos como sismos y tsunamis. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de las geoamenazas potenciales, esenciales para la planificación y mitigación de desastres en la región.