Agendas de la psicología política prevalecientes en las dos últimas décadas (1986-2006) en Latinoamérica
Resumen Se presenta una reflexión teórica sobre lo que han sido las agendas sugeridas para el desarrollo y fortalecimiento de la psicología política latinoamericana en las décadas del ochenta y el noventa, y se propone una nueva agenda que recoja las discusiones temáticas, disciplinares e investigat...
- Autores:
-
Álvaro Díaz Gómez; Universidad de Manizales
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/5080
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2124
http://hdl.handle.net/10584/5080
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Resumen Se presenta una reflexión teórica sobre lo que han sido las agendas sugeridas para el desarrollo y fortalecimiento de la psicología política latinoamericana en las décadas del ochenta y el noventa, y se propone una nueva agenda que recoja las discusiones temáticas, disciplinares e investigativas que han emergido en lo que va corrido de la década del dos mil y que se vislumbra como su quehacer cercano. Por ello, se discurre sobre los siguientes aspectos: Fortalecimiento de la comunidad académica; presencia formal en la formación de los estudios pregraduales y postgraduales de psicología; creación de mecanismos de difusión de los conocimientos generados; acercamiento de los diferentes horizontes conceptuales sobre lo que es la psicología política; realización de investigaciones que permitan enriquecer el acervo teórico-metodológico; ruptura con los paradigmas tradicionales. Abstract Presenting a theorical reflection about what would be the suggested agendas for the reinforcement and development of Latin America’s political psychology in the 80’s and 90’s decades, and establishing a new agenda that would develop all the thematical, disciplinary and in research discussions that have emerged during this time. Due to this, some aspects like reintorcement of academic community; formal presence in psychology undergraduate and graduate studies; creation of difussion mecanisms; different horizons about what political psychology is; researches that allow the theorical-methods enrichment and breaking up of the traditional paradigms. |
---|