Diseño de un modelo de agricultura urbana para la mejora de la seguridad alimentaria del Atlántico
El departamento del Atlántico es una de las zonas donde prevalece la inseguridad alimentaria, debido a las características socioeconómicas de su población. Actualmente se encuentran en desarrollo proyectos gubernamentales para abordar la problemática, sin embargo, la cantidad de hogares del territor...
- Autores:
-
Posada Krautz, Daniela
Prins Serrano, Sarai P.
Vieira Algarin, Javier A.
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/11527
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/11527
- Palabra clave:
- Agricultura urbana
Invernadero
Seguridad Alimentaria
Urban agriculture
Greenhouse
Food Security
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | El departamento del Atlántico es una de las zonas donde prevalece la inseguridad alimentaria, debido a las características socioeconómicas de su población. Actualmente se encuentran en desarrollo proyectos gubernamentales para abordar la problemática, sin embargo, la cantidad de hogares del territorio que se encuentran en esta condición supera el 30%. Por esto, la propuesta consistió en el diseño de un modelo de agricultura urbana, otorgando a cada familia voluntaria la posibilidad de cultivar una especie típica de la región en invernaderos a pequeña escala. El diseño del invernadero se destaca por su forma hexagonal innovadora, que hace posible la unión de varios ejemplares para la creación de una estructura tipo panal, ampliando así el área de cosecha. Durante el desarrollo del proyecto, se presentaron limitaciones económicas y de manufactura, ya que se priorizó la asequibilidad y constructividad. Así mismo, se consideró el posible impacto ambiental y social para asegurar la sostenibilidad y la participación comunitaria en el programa. En el levantamiento del modelo, se tuvieron en cuenta plantas aptas para el cultivo de acuerdo con la temperatura de la zona, las limitaciones de espacio, el requerimiento de agua, los kilogramos de alimentos que se producen por ciclo y su compatibilidad con otras especies. Para verificar su funcionamiento, se realizó una prueba piloto mediante una simulación y se hicieron estimaciones del periodo de recuperación de la inversión, con esto se logró identificar a las especies que brindan mejores resultados en cuanto a la reducción de gastos y demanda hídrica. Con la implementación de este diseño, se pueden fomentar prácticas sostenibles como el autocultivo y establecer un sistema de comunicación e intercambio de productos entre los hogares participantes, aportando en la búsqueda de la reducción de su inseguridad alimentaria. |
---|