Diseño de una heurística para establecer la programación de buses con el fin de satisfacer la demanda esperada
El presente proyecto es producto de un arduo trabajo de investigación y análisis sobre los problemas que presenta el sistema de transporte público en Colombia. Este sector refleja grandes deficiencias que afectan de forma directa a los usuarios, conductores, la circulación de demás vehículos, entida...
- Autores:
-
Babilonia Suárez, Jennifer Corina
Jiménez Díaz, Luis Farid
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/8883
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/8883
- Palabra clave:
- Transporte público, Planilla horaria, heurística, headway
Public transport, timetabling, heuristic, headway
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | El presente proyecto es producto de un arduo trabajo de investigación y análisis sobre los problemas que presenta el sistema de transporte público en Colombia. Este sector refleja grandes deficiencias que afectan de forma directa a los usuarios, conductores, la circulación de demás vehículos, entidades reguladoras y de forma global al área donde este funcione. El desarrollo de la operación del sistema es subóptimo y los procesos conjuntos de planeación y monitoreo son ineficientes y en ciertos casos nulos. Para alcanzar una buena operación del servicio debe tenerse en cuenta un factor primordial, el cual hace referencia a la adecuada programación de este, específicamente la generación de horarios de salidas que deben asignarse a los buses del sistema de transporte; esto con el fin de suplir la demanda de pasajeros, maximizar las ganancias de la empresa y a su vez minimizar los costos asociados a la operación. Se propone resolver esta problemática mediante la construcción de una heurística que logre una adecuada programación de buses atendiendo a las restricciones del sistema. La formulación propuesta permite dar solución al problema en tiempos computacionalmente razonables. Adicionalmente, el diseño incluye el cálculo de parámetros óptimos, que generan un alto impacto a nivel global, económico y ambiental. La validación del modelo se llevó a cabo en instancias reales en una empresa de transporte público del departamento del Atlántico. Los resultados obtenidos muestran mejoras significativas en los itinerarios generados, se logró una sincronización en las salidas de acuerdo con el tipo de día para satisfacer de forma más precisa la demanda de usuarios, todo esto basado en el tamaño de flota óptimo, el cual se redujo en un 20%. Además, se obtuvo un incremento del 26,5% en las utilidades brutas de la empresa prestadora del servicio y una reducción del 21,5% de las emisiones de CO2 contribuyendo así a un menor impacto en el medio ambiente. |
---|