Centro Auto-Sostenible De Educación Integral Juvenil
La delincuencia juvenil es uno de los problemas sociales más prevalentes. Su origen se debe a la falta de oportunidades, un contexto social difícil, poca intervención estatal en zonas precarias, entre otros. A partir de esto, se creó el "Centro autosostenible de educación integral juvenil"...
- Autores:
-
Arroyo, Marco
Bolaño, Manuel
Quiñones, Felipe
Morales, Andrea
Vogel, Silvia
Romo, Ángel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/10356
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/10356
- Palabra clave:
- Educación
Autosostenible
Education
Self-sustainable
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | La delincuencia juvenil es uno de los problemas sociales más prevalentes. Su origen se debe a la falta de oportunidades, un contexto social difícil, poca intervención estatal en zonas precarias, entre otros. A partir de esto, se creó el "Centro autosostenible de educación integral juvenil", que busca brindar a los jóvenes, espacios de aprendizaje, trabajo, desarrollo social y recreación. Con un área de 3 hectáreas, divididas entre el edificio principal, biblioteca, estacionamientos, vías de acceso, canchas múltiples, mini fábrica de procesamiento de lácteos, áreas verdes, planta de tratamiento de aguas residuales y centro de manejo de residuos. El edificio principal cuenta con aulas administrativas, salas de consejería psicológica, una oficina, una enfermería, una sala de usos múltiples, salas de estudio y baños. Para llevar a cabo este diseño fue necesario aplicar diferentes áreas de la ingeniería civil como la ingeniería geotécnica, donde se obtuvieron cimentaciones de pilotes para un suelo arcilloso; diseño estructural, para diseñar una estructura metálica con DMO, bajo la norma NSR 10; diseño de redes hidrosanitarias bajo la norma NTC-1500, diseño geométrico de una calzada de 7 metros de ancho con una longitud de 1 km, y estudios de transporte para su diseño, teniendo en cuenta la responsabilidad ambiental y económica, los cuales se resolvieron con estudios de impacto ambiental y presupuestos de construcción. Entre las limitaciones del proyecto, se encontró un suelo débil, que generó cimentaciones muy grandes y el uso de pilotes y perfiles metálicos para la estructura, lo que incidió en el costo del proyecto, que representó el 33,5% del presupuesto del edificio principal de $ 6.143.560.793,79 COP. Este proyecto se considera una vía viable para mitigar el problema de la delincuencia porque generará oportunidades laborales, brindará educación y brindará a la sociedad espacios de calidad para desarrollar diferentes programas sociales. |
---|