El turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivista
Una de las actividades turísticas con mayor crecimiento continuo es el turismo, el cual según la OMT (Organización Mundial del Turismo) (2023) es un sector de resiliencia económica que se sigue vinculando directamente con el crecimiento económico, por lo cual, muchos países tienen un interés genuino...
- Autores:
-
Pupo García, Luis Carlos
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13177
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13177
- Palabra clave:
- Turismo cultural
Indígenas Wiwa -- Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)
Turismo -- Aspecto económico
Identidad cultural
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
REPOUNORT2_c13855e1039a93fb8d36d21f374ab787 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13177 |
network_acronym_str |
REPOUNORT2 |
network_name_str |
Repositorio Uninorte |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivista |
title |
El turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivista |
spellingShingle |
El turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivista Turismo cultural Indígenas Wiwa -- Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) Turismo -- Aspecto económico Identidad cultural |
title_short |
El turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivista |
title_full |
El turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivista |
title_fullStr |
El turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivista |
title_full_unstemmed |
El turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivista |
title_sort |
El turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivista |
dc.creator.fl_str_mv |
Pupo García, Luis Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramos Ruiz, José Luis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pupo García, Luis Carlos |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Turismo cultural Indígenas Wiwa -- Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) Turismo -- Aspecto económico Identidad cultural |
topic |
Turismo cultural Indígenas Wiwa -- Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) Turismo -- Aspecto económico Identidad cultural |
description |
Una de las actividades turísticas con mayor crecimiento continuo es el turismo, el cual según la OMT (Organización Mundial del Turismo) (2023) es un sector de resiliencia económica que se sigue vinculando directamente con el crecimiento económico, por lo cual, muchos países tienen un interés genuino en adoptarlo como una de las actividades dentro de su economía, ya que, considerando la característica diversa del mismo posibilita la generación de empleo, la innovación y el emprendimiento (Chérrez et al., 2021). Se han documentado diferentes modelos de turismo, considerando el carácter diverso del mismo, sin embargo, en esta investigación se hace énfasis en dos tipos específicos: El turismo extractivista y el turismo cultural comunitario. De esta forma, para comprender el turismo extractivista es necesario mencionar que el extractivismo está asociado a procesos de extracción, exportación y control de bienes naturales (Svampa, 2012), aterrizando este concepto hacia el turismo, se puede decir que consiste en el aumento amplio de turistas en un territorio, que tiene como consecuencia impactos a nivel ambiental, social y económicos. En este sentido, el turismo extractivista genera efectos negativos en las comunidades o territorios donde se implementa, tales como el incremento del precio de algunos productos, el impacto inmobiliario donde las viviendas aumentan los costos, se promueve la estetización de los espacios y se privatizan los mismos, se generan desigualdades sociales en la medida que hay conflictos por el control y uso de los bienes comunes, además, el atractivo influye en el asentamiento de nuevos pobladores, que requieren ocupar espacios, entre estos, las oportunidades laborales que antes aprovechaba la comunidad local, lo que impacta en que se generen movilizaciones (Torres et al., 2017; Rodríguez y Di Nicolo, 2019). Por otro lado, el turismo cultural comunitario es una práctica que involucra como atractivos los elementos de la naturaleza, que, si bien puede generar impactos negativos por la mercantilización del ambiente natural, este modelo se caracteriza por ser ecológico y promover la acción comunitaria caracterizando así una comunidad que controla y gestiona su actividad turística, además, protege la naturaleza y la identidad cultural (Rodríguez, 2018). |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-18T19:15:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-18T19:15:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.content.es_ES.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/N |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10584/13177 |
url |
http://hdl.handle.net/10584/13177 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv |
164 páginas |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv |
Departamento historia y ciencias sociales |
dc.publisher.place.es_ES.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
institution |
Universidad del Norte |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/7/Resumen%20Tesis%20Doctorado.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/1/Tesis%20turismo%20V.%20Final%20-%20Ajustes.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/2/Acta%20sustentacio%cc%81n%20doctoral%20LUIS%20PUPO.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/3/Informe%20de%20originalidad%20_%20Luis%20Pupo.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/4/1Formato%20entrega%20tesis_firmado_Luis%20Pupo.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/5/2formato%20entrega%20tesis%20Luis%20Pupo_firmadopdf.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c05d55f5e8394737717a271b8845db5 592c5b65a6d4f4eec77017a718b5a028 200e81bb13124e7f7ee9e75d08f2079c a8c4a897bdfa2795d3b14fa2f085fcf3 71062fe521797100b35e8e7af8aaa69c d32a20ff90c63ae376b04f32f97b1299 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
repository.mail.fl_str_mv |
mauribe@uninorte.edu.co |
_version_ |
1828169940067155968 |
spelling |
Ramos Ruiz, José LuisPupo García, Luis Carlos2025-03-18T19:15:21Z2025-03-18T19:15:21Z2025http://hdl.handle.net/10584/13177Una de las actividades turísticas con mayor crecimiento continuo es el turismo, el cual según la OMT (Organización Mundial del Turismo) (2023) es un sector de resiliencia económica que se sigue vinculando directamente con el crecimiento económico, por lo cual, muchos países tienen un interés genuino en adoptarlo como una de las actividades dentro de su economía, ya que, considerando la característica diversa del mismo posibilita la generación de empleo, la innovación y el emprendimiento (Chérrez et al., 2021). Se han documentado diferentes modelos de turismo, considerando el carácter diverso del mismo, sin embargo, en esta investigación se hace énfasis en dos tipos específicos: El turismo extractivista y el turismo cultural comunitario. De esta forma, para comprender el turismo extractivista es necesario mencionar que el extractivismo está asociado a procesos de extracción, exportación y control de bienes naturales (Svampa, 2012), aterrizando este concepto hacia el turismo, se puede decir que consiste en el aumento amplio de turistas en un territorio, que tiene como consecuencia impactos a nivel ambiental, social y económicos. En este sentido, el turismo extractivista genera efectos negativos en las comunidades o territorios donde se implementa, tales como el incremento del precio de algunos productos, el impacto inmobiliario donde las viviendas aumentan los costos, se promueve la estetización de los espacios y se privatizan los mismos, se generan desigualdades sociales en la medida que hay conflictos por el control y uso de los bienes comunes, además, el atractivo influye en el asentamiento de nuevos pobladores, que requieren ocupar espacios, entre estos, las oportunidades laborales que antes aprovechaba la comunidad local, lo que impacta en que se generen movilizaciones (Torres et al., 2017; Rodríguez y Di Nicolo, 2019). Por otro lado, el turismo cultural comunitario es una práctica que involucra como atractivos los elementos de la naturaleza, que, si bien puede generar impactos negativos por la mercantilización del ambiente natural, este modelo se caracteriza por ser ecológico y promover la acción comunitaria caracterizando así una comunidad que controla y gestiona su actividad turística, además, protege la naturaleza y la identidad cultural (Rodríguez, 2018).DoctoradoDoctor en Ciencias Socialesapplication/pdf164 páginasspaUniversidad del NorteDoctorado en Ciencias SocialesDepartamento historia y ciencias socialesBarranquilla, ColombiaEl turismo cultural comunitario en la comunidad Wiwa del asentamiento Gotsezhy: una alternativa económica al turismo extractivistaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/Nhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Turismo culturalIndígenas Wiwa -- Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)Turismo -- Aspecto económicoIdentidad culturalEstudiantesDoctoradoORIGINALResumen Tesis Doctorado.pdfResumen Tesis Doctorado.pdfapplication/pdf203012https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/7/Resumen%20Tesis%20Doctorado.pdf8c05d55f5e8394737717a271b8845db5MD57Tesis turismo V. Final - Ajustes.pdfTesis turismo V. Final - Ajustes.pdfapplication/pdf3813172https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/1/Tesis%20turismo%20V.%20Final%20-%20Ajustes.pdf592c5b65a6d4f4eec77017a718b5a028MD51Acta sustentación doctoral LUIS PUPO.pdfActa sustentación doctoral LUIS PUPO.pdfapplication/pdf363933https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/2/Acta%20sustentacio%cc%81n%20doctoral%20LUIS%20PUPO.pdf200e81bb13124e7f7ee9e75d08f2079cMD52Informe de originalidad _ Luis Pupo.pdfInforme de originalidad _ Luis Pupo.pdfapplication/pdf48648https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/3/Informe%20de%20originalidad%20_%20Luis%20Pupo.pdfa8c4a897bdfa2795d3b14fa2f085fcf3MD531Formato entrega tesis_firmado_Luis Pupo.pdf1Formato entrega tesis_firmado_Luis Pupo.pdfapplication/pdf364158https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/4/1Formato%20entrega%20tesis_firmado_Luis%20Pupo.pdf71062fe521797100b35e8e7af8aaa69cMD542formato entrega tesis Luis Pupo_firmadopdf.pdf2formato entrega tesis Luis Pupo_firmadopdf.pdfapplication/pdf157689https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/5/2formato%20entrega%20tesis%20Luis%20Pupo_firmadopdf.pdfd32a20ff90c63ae376b04f32f97b1299MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13177/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5610584/13177oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/131772025-03-18 14:17:52.988Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |