Modelación de un sistema de almacenamiento subacuático sostenible para contenedores refrigerados

Los contenedores refrigerados en los puertos son responsables de aproximadamente el 50% del consumo total de energía y los puertos dependen principalmente de combustibles fósiles, lo cual hace que las emisiones de carbono producto de esta actividad sea alto. Anteriormente, se presentó una propuesta...

Full description

Autores:
Pérez, Gina
Barcenas, Saray
Escobar, Leonardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/11582
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/11582
Palabra clave:
Contenedores Refrigerados, Puerto, CO2, Huella de Carbono, Almacenamiento
Refrigerated Containers, Port, CO2, Carbon Footprint, Storage, Reefers
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:Los contenedores refrigerados en los puertos son responsables de aproximadamente el 50% del consumo total de energía y los puertos dependen principalmente de combustibles fósiles, lo cual hace que las emisiones de carbono producto de esta actividad sea alto. Anteriormente, se presentó una propuesta de solución por parte de Bonifacio y Castro (2022), la cual aportó de manera significativa a un mayor entendimiento de la operación y la problemática. Motivada por la inviabilidad económica de la anterior, el presente proyecto está enfocado en diseñar y probar una nueva y revisada infraestructura de almacenamiento de contenedores refrigerados subacuática, diseñada específicamente para el puerto de Santa Marta, ya que en éste el 67% de los contenedores son refrigerados. La infraestructura en mención cuenta con capacidad de albergar 800 contenedores, distribuidos en 5 niveles de bandejas portacontenedores que habilitan depósito y recogida de los mismos con gran autonomía, dado un diseño que evita su apilamiento y reduce la temperatura ambiente del almacenamiento de los contenedores, por tanto, minimizando el consumo de energía fósil. Se modeló la implementación de esta estructura a través de una simulación de eventos discretos en el software Flexterm (software especializado para puertos) con el fin de analizar los tiempos de los procesos y los costos asociados a esta nueva propuesta. Los resultados señalan que se manejan 572 refeers con una duración promedio de 4,32 días con esta solución. Asimismo, se reducen las emisiones de carbono en un 91,44%. Por otro lado, el análisis financiero efectuado para la inversión de $36.680.221,72 USD que sustenta esta propuesta, indica una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 35% y una recuperación de la inversión en un período de 6 años.