Design of a power generation pilot that facilitates the integration of renewable energy sources (Solar energy), in the agricultural company De silvestri, with a view to reducing operating costs and reliability in supply
En el presente proyecto se plantea el diseño de un piloto de generación que facilite la integración de fuentes fotovoltaicas en la empresa agropecuaria DeSilvestri, con el objetivo de estar orientado a la reducción de costos de operación y confiabilidad en el suministro, se requiere que el sistema f...
- Autores:
-
González Arroyo, José Sebastián
Berrio Ruiz, Luis Santiago
Pérez Vega, Jhonny Leonardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9867
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/9867
- Palabra clave:
- Fotovoltaica
Generación
Potencia
Eléctrica
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | En el presente proyecto se plantea el diseño de un piloto de generación que facilite la integración de fuentes fotovoltaicas en la empresa agropecuaria DeSilvestri, con el objetivo de estar orientado a la reducción de costos de operación y confiabilidad en el suministro, se requiere que el sistema fotovoltaico se encuentre conectado a la red eléctrica de la zona y alterne su generación con esta y así poder reducir los costos de consumo eléctrico que se presentan por el uso de equipos de alta demanda de potencia. La propuesta planteada, consiste en la reducción de un 20% de la tarifa eléctrica mensual de la empresa por medio de un sistema fotovoltaico conectado a la red, el cual está conformado por 152 paneles con una potencia de salida pico de 41.800 Wp y una tensión de salida de 608 V. Según los requerimientos, el generador se debe ubicar sobre los galpones de la granja, por lo que se requiere el diseño de una estructura de soporte. A su vez, el generador es capaz de suplir, entre 8 a 9 horas, la potencia requerida por los equipos instalados trifásicamente en la granja Cunardo de acuerdo a simulaciones en PVsyst, y también capaz de inyectar energía sobrante a la red eléctrica para su venta. Por otra parte, los paneles están conectados con un inversor trifásico de potencia nominal de 36000 W, el cual se encarga de acoplar la corriente a las condiciones de la red y los equipos, los cuales se encuentran alimentados por un transformador de 45.000 kVa, 60hz y 440 V. Con el objetivo de obtener viabilidad financiera, se plantean dos escenarios en función de la ubicación del generador fotovoltaico. Se pudo determinar que, a menor distancia entre el generador y la conexión final, así como el uso de estructuras simplificadas de soporte, se obtuvieron menores gastos de inversión inicial y por ende un cierre financiero más óptimo mediante la obtención de un porcentaje del ahorro generado en el autoconsumo y la venta de la energía a la red. |
---|