Participación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la paz

Colombia ha sido escenario de un prolongado conflicto armado que ha logrado transformarse en el tiempo, afectando su desarrollo social, económico y político. Con el propósito de ponerle fin a la prolongación de este fenómeno, el Estado ha invertido muchos esfuerzos encaminados a la búsqueda de soluc...

Full description

Autores:
Bravo Hernández, Amparo Judith
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13099
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13099
Palabra clave:
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Proceso de paz -- Colombia
Conflicto armado -- Acuerdos de paz --Colombia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUNORT2_abd7739b2fa818d09a6ed302b0b96b1a
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13099
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Participación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la paz
dc.title.translated.es_ES.fl_str_mv The participation of third-party actors in the negotiation process with the FARC-EP in Havana (2012-2016): a comprehensive perspective on their roles and functions in contributing to peace.
title Participación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la paz
spellingShingle Participación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la paz
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Proceso de paz -- Colombia
Conflicto armado -- Acuerdos de paz --Colombia
title_short Participación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la paz
title_full Participación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la paz
title_fullStr Participación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la paz
title_full_unstemmed Participación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la paz
title_sort Participación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la paz
dc.creator.fl_str_mv Bravo Hernández, Amparo Judith
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Arana, Roberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bravo Hernández, Amparo Judith
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Proceso de paz -- Colombia
Conflicto armado -- Acuerdos de paz --Colombia
topic Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Proceso de paz -- Colombia
Conflicto armado -- Acuerdos de paz --Colombia
description Colombia ha sido escenario de un prolongado conflicto armado que ha logrado transformarse en el tiempo, afectando su desarrollo social, económico y político. Con el propósito de ponerle fin a la prolongación de este fenómeno, el Estado ha invertido muchos esfuerzos encaminados a la búsqueda de solución vía negociaciones formales con las organizaciones armadas, especialmente con los grupos guerrilleros. La pluralidad de los actores armados que intervienen en la confrontación genera un escenario complejo, caracterizado por la multiplicidad de intereses particulares que establecen distintas guerras parciales o fragmentadas, de naturaleza multipolar y anárquicas, que se libran a lo largo del territorio nacional con el fin único del control social y territorial (Pizarro, 1991; Pizarro, 1996; Duncan, 2015). A pesar de que el carácter prolongado del conflicto y la diversidad de actores que este involucra, dificultan la posibilidad de una solución negociada, la necesidad de resolver esta problemática ha conducido a que en las últimas décadas se hayan propiciado varios intentos por encontrar una salida política a la confrontación armada. Así las cosas, Colombia posee una amplia experiencia en gestar procesos de paz, incluso antes de otras exitosas experiencias de paz en Centroamérica, como en los casos del Salvador y Guatemala (Chernick, 1999; Fisas, 2010; Pizarro,2017). Por otro lado, es importante destacar que en las últimas décadas se han configurado varias aproximaciones teóricas sobre los procesos de paz en Colombia, que hacen referencia a los intentos de paz que se han implementado con las organizaciones guerrilleras, las cuales señalan que los primeros indicios vía negociaciones políticas en el país fueron de carácter nacional, con poco involucramiento de actores internacionales. Este supuesto ha conducido a varios académicos de los procesos de paz en Colombia a afirmar que la participación de la comunidad internacional en los muchos procesos de paz que se han gestado en el país ha sido muy marginal o poco relevante (Barreto, 2014; Bayer, 2010; Chernick,1999; Ramírez, 2005 Chernick,2008). Sin embargo, otras aproximaciones han demostrado que, en distintos momentos los procesos de negociaciones formales con las organizaciones guerrilleras han contado con la participación de actores externos en la contienda doméstica, quienes han manifestado interés en ser ejes articuladores en la resolución del conflicto. Tal es el caso de la amplia intervención que tuvieron la Comunidad internacional, las organizaciones internacionales intergubernamentales, el Sector privado, la Sociedad civil y las organizaciones no Gubernamentales, en el proceso de paz celebrado entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC-EP en el Caguán (1998-2002). Este proceso de negociación obedeció a un llamado del Gobierno del presidente Andrés Pastrana quien propuso una solución negociada al conflicto armado, por medio de una estrategia de Política exterior, denominada “Diplomacia por la paz”, que no fue más que el resultado consciente de involucrar a varios actores internacionales y no estatales que pudieran contribuir al pleno desarrollo de las conversaciones de paz llevadas a cabo con la guerrilla de las FARC- EP en San Vicente del Caguán (Departamento Nacional de Planeación, 1998, Pastrana, 2005; Borda, 2012).
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-28T21:13:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-28T21:13:58Z
dc.type.es_ES.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.content.es_ES.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CC
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/13099
url http://hdl.handle.net/10584/13099
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv 371 páginas
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv Doctorado en Ciencias Sociales
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv División humanidades y ciencias sociales
dc.publisher.place.es_ES.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
institution Universidad del Norte
bitstream.url.fl_str_mv https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/1/TESIS%20FINAL%20%20AMPARO%20BRAVO%20HERNANDEZ-%20%20ENERO%2022%20-2025.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/9/Resumen%20Tesis%20Doctorado.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/2/Formato%20de%20aprobacion%20para%20biblioteca%20Tesis%20Doctoral%20Amparo%20Bravo_VF.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/3/Formatode%20autorizacion%20V3%20%20FIRMADO%20%281%29.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/4/Acta%20de%20Sustentaci%c3%b3n%20Doctoral%20%20Firmada%20-%20Amparo%20Bravo.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/7/REPORTE%20DE%20TURNITIN%20TESIS%20AMPARO%20BRAVO-%20%20JULlO%20-%202024%20ENERO%202025.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/8/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d13d0718b572dca69f9b71c5cb57741b
86d5eadfd329a7fb14973c3af5a3c0ac
567b55b9db4fbd4742525fa4d3fb6db0
57e7a9f77888d33200b8d2754334e962
ce1856b2295f3b4bb06c4abcb5375765
f4c47e005b3de4e15508c0254e244322
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1828169900764430336
spelling González Arana, RobertoBravo Hernández, Amparo Judith2025-01-28T21:13:58Z2025-01-28T21:13:58Z2024http://hdl.handle.net/10584/13099Colombia ha sido escenario de un prolongado conflicto armado que ha logrado transformarse en el tiempo, afectando su desarrollo social, económico y político. Con el propósito de ponerle fin a la prolongación de este fenómeno, el Estado ha invertido muchos esfuerzos encaminados a la búsqueda de solución vía negociaciones formales con las organizaciones armadas, especialmente con los grupos guerrilleros. La pluralidad de los actores armados que intervienen en la confrontación genera un escenario complejo, caracterizado por la multiplicidad de intereses particulares que establecen distintas guerras parciales o fragmentadas, de naturaleza multipolar y anárquicas, que se libran a lo largo del territorio nacional con el fin único del control social y territorial (Pizarro, 1991; Pizarro, 1996; Duncan, 2015). A pesar de que el carácter prolongado del conflicto y la diversidad de actores que este involucra, dificultan la posibilidad de una solución negociada, la necesidad de resolver esta problemática ha conducido a que en las últimas décadas se hayan propiciado varios intentos por encontrar una salida política a la confrontación armada. Así las cosas, Colombia posee una amplia experiencia en gestar procesos de paz, incluso antes de otras exitosas experiencias de paz en Centroamérica, como en los casos del Salvador y Guatemala (Chernick, 1999; Fisas, 2010; Pizarro,2017). Por otro lado, es importante destacar que en las últimas décadas se han configurado varias aproximaciones teóricas sobre los procesos de paz en Colombia, que hacen referencia a los intentos de paz que se han implementado con las organizaciones guerrilleras, las cuales señalan que los primeros indicios vía negociaciones políticas en el país fueron de carácter nacional, con poco involucramiento de actores internacionales. Este supuesto ha conducido a varios académicos de los procesos de paz en Colombia a afirmar que la participación de la comunidad internacional en los muchos procesos de paz que se han gestado en el país ha sido muy marginal o poco relevante (Barreto, 2014; Bayer, 2010; Chernick,1999; Ramírez, 2005 Chernick,2008). Sin embargo, otras aproximaciones han demostrado que, en distintos momentos los procesos de negociaciones formales con las organizaciones guerrilleras han contado con la participación de actores externos en la contienda doméstica, quienes han manifestado interés en ser ejes articuladores en la resolución del conflicto. Tal es el caso de la amplia intervención que tuvieron la Comunidad internacional, las organizaciones internacionales intergubernamentales, el Sector privado, la Sociedad civil y las organizaciones no Gubernamentales, en el proceso de paz celebrado entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC-EP en el Caguán (1998-2002). Este proceso de negociación obedeció a un llamado del Gobierno del presidente Andrés Pastrana quien propuso una solución negociada al conflicto armado, por medio de una estrategia de Política exterior, denominada “Diplomacia por la paz”, que no fue más que el resultado consciente de involucrar a varios actores internacionales y no estatales que pudieran contribuir al pleno desarrollo de las conversaciones de paz llevadas a cabo con la guerrilla de las FARC- EP en San Vicente del Caguán (Departamento Nacional de Planeación, 1998, Pastrana, 2005; Borda, 2012).DoctoradoDoctor en Ciencias Socialesapplication/pdf371 páginasspaUniversidad del NorteDoctorado en Ciencias SocialesDivisión humanidades y ciencias socialesBarranquilla, ColombiaParticipación de terceros actores en el proceso de negociación con las FARC-EP en La Habana (2012-2016): una perspectiva integral de sus roles y funciones para la contribución a la pazThe participation of third-party actors in the negotiation process with the FARC-EP in Havana (2012-2016): a comprehensive perspective on their roles and functions in contributing to peace.Trabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/CChttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaProceso de paz -- ColombiaConflicto armado -- Acuerdos de paz --ColombiaEstudiantesComunidad científica colombianaDoctoradoORIGINALTESIS FINAL AMPARO BRAVO HERNANDEZ- ENERO 22 -2025.pdfTESIS FINAL AMPARO BRAVO HERNANDEZ- ENERO 22 -2025.pdfTesis doctoral en Ciencias Socialesapplication/pdf2314347https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/1/TESIS%20FINAL%20%20AMPARO%20BRAVO%20HERNANDEZ-%20%20ENERO%2022%20-2025.pdfd13d0718b572dca69f9b71c5cb57741bMD51Resumen Tesis Doctorado.pdfResumen Tesis Doctorado.pdfapplication/pdf285036https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/9/Resumen%20Tesis%20Doctorado.pdf86d5eadfd329a7fb14973c3af5a3c0acMD59Formato de aprobacion para biblioteca Tesis Doctoral Amparo Bravo_VF.pdfFormato de aprobacion para biblioteca Tesis Doctoral Amparo Bravo_VF.pdfFormato de aprobación de tesis doctoralapplication/pdf1261700https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/2/Formato%20de%20aprobacion%20para%20biblioteca%20Tesis%20Doctoral%20Amparo%20Bravo_VF.pdf567b55b9db4fbd4742525fa4d3fb6db0MD52Formatode autorizacion V3 FIRMADO (1).pdfFormatode autorizacion V3 FIRMADO (1).pdfFormato de autorización de tesis doctoralapplication/pdf1558656https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/3/Formatode%20autorizacion%20V3%20%20FIRMADO%20%281%29.pdf57e7a9f77888d33200b8d2754334e962MD53Acta de Sustentación Doctoral Firmada - Amparo Bravo.pdfActa de Sustentación Doctoral Firmada - Amparo Bravo.pdfapplication/pdf774391https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/4/Acta%20de%20Sustentaci%c3%b3n%20Doctoral%20%20Firmada%20-%20Amparo%20Bravo.pdfce1856b2295f3b4bb06c4abcb5375765MD54REPORTE DE TURNITIN TESIS AMPARO BRAVO- JULlO - 2024 ENERO 2025.pdfREPORTE DE TURNITIN TESIS AMPARO BRAVO- JULlO - 2024 ENERO 2025.pdfReporte de coincidencias de Turnitinapplication/pdf59563https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/7/REPORTE%20DE%20TURNITIN%20TESIS%20AMPARO%20BRAVO-%20%20JULlO%20-%202024%20ENERO%202025.pdff4c47e005b3de4e15508c0254e244322MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13099/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5810584/13099oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/130992025-03-05 22:19:02.316Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=