Centro de Reeducación El Oasis

El objetivo principal del proyecto es la reinserción social, creando un espacio digno que proporcione bienestar y educación a menores entre los 7 y 18 años del departamento del Atlántico. Además, busca reubicar el existente, en el municipio de Soledad, a un lote en el municipio de Galapa. Así mismo,...

Full description

Autores:
Arriagada Martínez, Yuraine Mailen
Castro Avendaño, Lina Maria
Estren Escorcia, Kathleen Alanys
Herrera Beltrán, Laura Daniela
Herrera García, Veronica Del Carmen
Lora Peluffo, Cristián Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/8942
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/8942
Palabra clave:
reintegration
education
sustainable
reinserción
educación
sostenible
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:El objetivo principal del proyecto es la reinserción social, creando un espacio digno que proporcione bienestar y educación a menores entre los 7 y 18 años del departamento del Atlántico. Además, busca reubicar el existente, en el municipio de Soledad, a un lote en el municipio de Galapa. Así mismo, la edificación pretende potencializar la capacidad de la institución en reeducación y restitución de derechos, pues se podrán albergar mayor cantidad menores y se contribuirá a su desarrollo cognitivo, social y afectivo, para que al cumplir la mayoría de edad puedan aportar a la sociedad. El proyecto contempla diseños arquitectónicos, urbanísticos, geotécnicos, estructurales, hidrológicos, hidráulicos, hidrosanitarios, de vías y pavimento, ambiental y presupuestal. Las limitantes del proyecto que cuenta con 4 edificios, el principal de 3 niveles y un sótano, fueron falta de información sobre las condiciones del terreno, geología, tránsito, y estadísticas poblacionales; debido a su inexistencia o a restricciones para su acceso. El estudio geotécnico recomienda cimentaciones superficiales tipo zapata de 1m x 1m, 1,6m x 1,6m y 2,5m x 2,5m, con desplante de 2m, soportando cargas máximas de 321kN, 566kN y 1.429kN respectivamente. La precipitación con la que se diseña el drenaje pluvial es de 132,9mm/hr. El caudal de la red interna de agua potable es de 1,7L/s. La red de desagüe, consta de tuberías de ventilación, no conduce al alcantarillado sino a la PTAR. El estudio de tránsito arrojó un TPD total de 1396veh/día, con tasa de 4,22% y periodo de diseño de 20 años resulta en 575.661veh equivalentes en el carril de diseño. La vía tiene 1,52km y 4 intersecciones para los accesos, para el drenaje pluvial cuenta con rejillas cada 50m, sección transversal compuesta por 2 carriles de 3,5m, andén, zona ambiental y ciclo vía. El estudio ambiental define el descapote como impacto negativo y positivos la PTAR y el sistema de paneles solares. El costo total es $28.507.562.241 de pesos.