La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas

ResumenEste estudio es el resultado del análisis de la telenovela como un fenómeno de la cultura de masas que ha contribuido a la reivindicación de las identidades que se gestaron al margen del Estado, y en el caso colombiano, como una propuesta que subvierte el melodrama tradicional.A diferencia de...

Full description

Autores:
Ana Cecilia Cervantes; Universidad del Norte
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/4284
Acceso en línea:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/999
http://hdl.handle.net/10584/4284
Palabra clave:
Identidad, identidades marginadas, melodrama, Identity, excluded identities, melodrama, soup opera, storytelling,
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:ResumenEste estudio es el resultado del análisis de la telenovela como un fenómeno de la cultura de masas que ha contribuido a la reivindicación de las identidades que se gestaron al margen del Estado, y en el caso colombiano, como una propuesta que subvierte el melodrama tradicional.A diferencia de las investigaciones preliminares sobre el género, se pretende demostrar que la telenovela colombiana siempre se ha presentado como un fenómeno distinto en Latinoamérica, exponiendo desde sus inicios historias y personajes que reconstruyen los rostros y los conflictos de la clase trabajadora del país. Tres telenovelas de tres épocas distintas conformaron el análisis de las identidades construidas desde la diferencia socioeconómica, étnica y de género:La Alondra (1964), Gallito Ramírez (1986) y Yo soy Betty la fea (1999). La novedosa construcción de personajes colombianos fue uno de los principales descubrimientos.Abstract This study is the result of the analysis of telenovela as a phenomenon of mass culture that has contributed with the vindication of the identities margined of the State, and in the Colombian case, as a proposal that subvert traditional melodrama. Preliminary research about the genre tried to demonstrate that Colombian telenovela has always appeared as a different kind of telenovela in Latin America, exhibiting since the beginning stories and characters who represents the working class of the country. Three telenovelas from three different decades shaped the analysis of the identities constructed from socioeconomic, ethnic and gender differences: