El psicoanálisis existencial de Jean-Paul Sartre; Jean-Paul Sartre's existential analysis

Esta ponencia se refiere al aparte «El psicoanálisis existencial», sección I del capítulo II de la cuarta parte del libro El ser y la nada, de Jean-Paul Sartre (JPS), publicado por ediciones Gallimard en 1943. Este aparte del libro básicamente define lo que entiende JPS por psicoanálisis existencial...

Full description

Autores:
Alfonso Rodríguez; Universidad del Norte
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/4964
Acceso en línea:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/783
http://hdl.handle.net/10584/4964
Palabra clave:
Psicoanálisis existencial; psicoanálisis empírico; Existential psychoanalysis; empirical psychoanalysis
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta ponencia se refiere al aparte «El psicoanálisis existencial», sección I del capítulo II de la cuarta parte del libro El ser y la nada, de Jean-Paul Sartre (JPS), publicado por ediciones Gallimard en 1943. Este aparte del libro básicamente define lo que entiende JPS por psicoanálisis existencial, por oposición a los llamados por él «psicoanálisis empírico» y «psicoanálisis de Freud y sus discípulos». Este capítulo es además importante porque aquí se encuentran varios de los temas más recurrentes en la filosofía sartriana, como son los temas de la libertad, Dios como para– sí del hombre y la razón como luz que descubre las últimas evidencias. A pesar de la reconocida «inspiración freudiana», además de Freud, este aparte arremete contra algunos de los pensadores que critica la obra sartriana: Kant, Nietzsche, Heidegger.Palabras claves: Psicoanálisis existencial, psicoanálisis empírico.This paper refers to the text “The Existential Psychoanalysis”, section I, Chapter II, 4th part of the book “Being and Nothingness” by Jean-Paul Sartre (JPS), printed by Gallimard editions in 1943. This part of the book basically defines what JPS understands as existential psychoanalysis opposed to what he names “empirical psychoanalysis” and “Freud and pupils’ psychoanalysis”. This chapter is also important because kit contains several of the most recurrent topics of Sartre’s philosophy such as freedom, and the reason as the light that discovers final evidences. In spite of the recognized “Freudian inspiration”, besides Freud, this part attacks some of the thinkers who criticize Sartre’s work: Kant, Nietzsche, Heidegger.Key words: Existential psychoanalysis, empirical psychoanalysis.