La Flexibilización Laboral en Colombia frente a la ética empresarial
El presente artículo constituye un avance de investigación derivado del proyecto denominado “Armonización normativa sobre despido objetivo en Colombia enel contexto dela ética empresarial”. El texto analiza el fenómeno de laflexibilización laboral, su implementación en Colombia y el marco regulatori...
- Autores:
-
Marjorie Zuñiga Romero; Universidad del Norte
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/3465
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2346
http://hdl.handle.net/10584/3465
- Palabra clave:
- derecho,derecho laboral, empresa
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente artículo constituye un avance de investigación derivado del proyecto denominado “Armonización normativa sobre despido objetivo en Colombia enel contexto dela ética empresarial”. El texto analiza el fenómeno de laflexibilización laboral, su implementación en Colombia y el marco regulatorio dentro de la legislación nacional. Partiendo de la base que el modelo neoliberal inmerso en las relaciones laborales supone que los actores del mercado se separen de los fundamentos éticos del derecho del trabajo; y esto acarrea la precariedad laboral, la desigualdad y el individualismo. Se advierteque el modelo adoptado, como consecuencia de la globalización no ha permitido un mejoramiento en las condiciones laborales de la clase trabajadora, por tanto se esboza la necesidad de incluir dentro de los procesos de flexibilización laboral, el elemento de la ética empresarial que hasta el momento ha estado ausente, desconociendo con esto, que el enfoque socialmente responsable de las empresas puede mejorar su productividad y ayudarlas a encontrar nuevos mercados. Abstract This articleconstitutes a researchpiece based on the project denominated"Normative harmonization about objective dismissal in Colombia in the context of business ethics." The text analyzes the phenomenon of attaining labor flexibility, the conditions for its implementation in Colombia and the existingregulatory frameworkwithin national legislation. The starting point for this analysis is that the neoliberal model, beingimmersed in labor relations,pressuposes thatthemarket participants areto separate themselvesfrom the ethical foundations of labor law, and this leads to job insecurity, inequality and individualism in the marketplace. The analysis warns that the adopted model, as a consequence of globalization, has not permitted a betterment of the labor conditions for the working class. As a result, it appears necessary to include within the processes that lead to labor flexibility, an element of business ethics that has been lacking thus far, not knowingly that the emphasis from corporations on practicingsocial responsible businessmodelscan improve their productivity and help them seek new markets. |
---|