Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia)
Se trata de una investigación descriptiva, con diseño transversal,realizada con el objetivo identificar los niveles de depresión y factoressociodemográficos asociados, en 190 estudiantes de Psicología,Medicina, Odontología y Enfermería, de una Universidad Pública delMagdalena (35,8% hombres y 64,2%...
- Autores:
-
Robert Ferrel Ortega; Universidad del Magdalena
Adela Celis Barros; Universidad del Magdalena
Olga Hernández Cantero; Universidad del Magdalena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/5109
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3076
http://hdl.handle.net/10584/5109
- Palabra clave:
- depresión, edad, sexo, estrato socioeconómico, programas académicos, síntomas depresivos, inventario de depresión de Beck.
Depression, Age, Sex, socioeconomic status, academic programs, depression, Beck Depression Inventory.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Se trata de una investigación descriptiva, con diseño transversal,realizada con el objetivo identificar los niveles de depresión y factoressociodemográficos asociados, en 190 estudiantes de Psicología,Medicina, Odontología y Enfermería, de una Universidad Pública delMagdalena (35,8% hombres y 64,2% mujeres, media de 20,4 años y D.T.de 2,7). Se aplicó el "Inventario de Depresión de Beck" (BDI, Beck, Rush,Shaw y Emery, 1979) y se registraron datos sociodemográficos. Se hallóque el 52% sufre de algún grado de depresión: 8% depresión grave, 19%depresión moderada y 25% depresión leve. El mayor porcentaje lo presentóMedicina (5,7%), seguido de Odontología (1,5%), Enfermería (0,5%) yPsicología (0%). Las mujeres tuvieron mayor presencia de la enfermedad(30,4%) que los hombres (21,4%), pero los hombres tuvieron mayordepresión grave que las mujeres. La depresión grave se concentró más enestratos 1 y 2, y prevalece más edades de 18 a 24 años. Se concluye queexiste una tendencia a presentar trastornos depresivos en esta población, locual puede llevar al ausentismo, deserción ó suicidio, confirmado por otrosestudios. Se recomienda diseñar e implementar programas de prevenciónen la Universidad, y continuar con nuevos estudios. |
---|