Evaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia)
El panorama de las energías renovables en el mundo se ha ampliado con el paso del tiempo en búsqueda de producir energía eléctrica de una manera en la que se reduzca el alto impacto ambiental generado por las energías convencionales. Además, en el mundo aún existen zonas que no cuentan con una conex...
- Autores:
-
Ortegón Osorio, Joel David
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13051
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13051
- Palabra clave:
- Energías renovables -- San Andrés (Isla, Colombia)
Olas
Análisis del impacto ambiental
Electricidad
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
REPOUNORT2_91ae95cbee08aceb25f190ff9d60307f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13051 |
network_acronym_str |
REPOUNORT2 |
network_name_str |
Repositorio Uninorte |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia) |
title |
Evaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia) |
spellingShingle |
Evaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia) Energías renovables -- San Andrés (Isla, Colombia) Olas Análisis del impacto ambiental Electricidad |
title_short |
Evaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia) |
title_full |
Evaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia) |
title_fullStr |
Evaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Evaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia) |
title_sort |
Evaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia) |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortegón Osorio, Joel David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Otero Díaz, Luis Jesús Ortega Aguas, Alisson Yanith |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortegón Osorio, Joel David |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Energías renovables -- San Andrés (Isla, Colombia) Olas Análisis del impacto ambiental Electricidad |
topic |
Energías renovables -- San Andrés (Isla, Colombia) Olas Análisis del impacto ambiental Electricidad |
description |
El panorama de las energías renovables en el mundo se ha ampliado con el paso del tiempo en búsqueda de producir energía eléctrica de una manera en la que se reduzca el alto impacto ambiental generado por las energías convencionales. Además, en el mundo aún existen zonas que no cuentan con una conexión a un sistema nacional de electricidad con el cual se les ofrezca de manera óptima este servicio. Lo anterior, ha impulsado el desarrollo de energías como la undimotriz, la cual busca aprovechar la energía producida por las olas en el mar. Es por ello por lo que esta investigación se enfoca en evaluar el potencial energético undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia), la cual hace parte de las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país. En este trabajo se hizo uso del modelo de propagación numérica de oleaje SWAN, así́ como de datos de reanálisis de oleaje para un periodo de 43 años (1979-2021), los cuales fueron validados con datos instrumentales de la boya virtual 42058. A partir de esto se obtuvieron resultados que evidencian la variabilidad temporal y espacial del oleaje y la potencia energética en la isla, los cuales muestran una mayor densidad de energía en la costa sureste principalmente durante los meses de enero, febrero, junio, julio y diciembre con valores que sobrepasan con creces el valor mínimo aprovechable en cuanto a potencia energética a nivel mundial de 2 kW/m. Esto permitió determinar un equipo convertidor de energía adecuado para la producción de energía undimotriz en la zona de estudio, el cual fue la tecnología de la planta pico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-12T21:23:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-12T21:23:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.driver.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.content.es_ES.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10584/13051 |
url |
http://hdl.handle.net/10584/13051 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv |
68 páginas |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv |
Geología |
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv |
Departamento de física y geociencias |
dc.publisher.place.es_ES.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
institution |
Universidad del Norte |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13051/1/Resumen%20Tesis%20Pregrado.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13051/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c73dae01422ba3e19183bf70cff136f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
repository.mail.fl_str_mv |
mauribe@uninorte.edu.co |
_version_ |
1828169946229637120 |
spelling |
Otero Díaz, Luis JesúsOrtega Aguas, Alisson YanithOrtegón Osorio, Joel David2024-12-12T21:23:17Z2024-12-12T21:23:17Z2024http://hdl.handle.net/10584/13051El panorama de las energías renovables en el mundo se ha ampliado con el paso del tiempo en búsqueda de producir energía eléctrica de una manera en la que se reduzca el alto impacto ambiental generado por las energías convencionales. Además, en el mundo aún existen zonas que no cuentan con una conexión a un sistema nacional de electricidad con el cual se les ofrezca de manera óptima este servicio. Lo anterior, ha impulsado el desarrollo de energías como la undimotriz, la cual busca aprovechar la energía producida por las olas en el mar. Es por ello por lo que esta investigación se enfoca en evaluar el potencial energético undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia), la cual hace parte de las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país. En este trabajo se hizo uso del modelo de propagación numérica de oleaje SWAN, así́ como de datos de reanálisis de oleaje para un periodo de 43 años (1979-2021), los cuales fueron validados con datos instrumentales de la boya virtual 42058. A partir de esto se obtuvieron resultados que evidencian la variabilidad temporal y espacial del oleaje y la potencia energética en la isla, los cuales muestran una mayor densidad de energía en la costa sureste principalmente durante los meses de enero, febrero, junio, julio y diciembre con valores que sobrepasan con creces el valor mínimo aprovechable en cuanto a potencia energética a nivel mundial de 2 kW/m. Esto permitió determinar un equipo convertidor de energía adecuado para la producción de energía undimotriz en la zona de estudio, el cual fue la tecnología de la planta pico.PregradoGeólogoapplication/pdf68 páginasspaUniversidad del NorteGeologíaDepartamento de física y geocienciasBarranquilla, ColombiaEvaluación del potencial para generar energía undimotriz en la isla de San Andrés (Colombia)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Energías renovables -- San Andrés (Isla, Colombia)OlasAnálisis del impacto ambientalElectricidadEstudiantesPregradoORIGINALResumen Tesis Pregrado.pdfResumen Tesis Pregrado.pdfapplication/pdf83081https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13051/1/Resumen%20Tesis%20Pregrado.pdf4c73dae01422ba3e19183bf70cff136fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13051/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210584/13051oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/130512024-12-12 16:23:17.881Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |