Factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH en una institución prestadora de servicio en salud del departamento del Atlántico

El objetivo de este estudio es describir la adherencia al tratamiento antirretroviral y los factores relacionados en los pacientes con VIH-SIDA en una IPS en el Departamento del Atlántico, en el segundo semestre del año 2018. Se llevó a cabo un estudio de casos en todos los pacientes VIH positivo ma...

Full description

Autores:
Gutiérrez de la Hoz, Sharymar
Aguerrevere Pérez, Ana
Chacón Porras, Juan Pablo
Negrete Guzmán, María Isabel
Pérez Vergara, Valentina
Raad Sarabia, Juan José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9099
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/9099
Palabra clave:
Sida -- Tratamiento -- Atlántico (Colombia : Dept.) -- Estudio de casos.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:El objetivo de este estudio es describir la adherencia al tratamiento antirretroviral y los factores relacionados en los pacientes con VIH-SIDA en una IPS en el Departamento del Atlántico, en el segundo semestre del año 2018. Se llevó a cabo un estudio de casos en todos los pacientes VIH positivo mayores de 18 años, que recibían tratamiento antirretroviral y que aceptaban voluntariamente participar del estudio en dos centros de salud ubicados en el Departamento del Atlántico. Por medio de una encuesta auto-diligenciada y simplificada que consta de 22 preguntas que ha sido adaptada por nuestro grupo de estudio. Se analizan los principales factores que impiden una buena adaptación a la terapia antirretroviral tanto los relacionados con el tratamiento per se cómo los factores que influyen en la vida de cada paciente de manera independiente. La medida de asociación a buscar fue el odds ratio, se realizó la comparación de las variables mediante tablas 2x2 y posteriormente se calculó el intervalo de confianza del 95%; para la significancia estadística se utilizó el chi cuadrado para comparar las relaciones entre las variables y la no adherencia; estableciendo un valor de significancia estadística P<0,05. Se encuestó 110 personas, se excluyeron 18 encuestas, debido al llenado inadecuado dando una muestra final de 92. Al evaluar la adherencia con el cuestionario SMAQ, se encontró que el 30,43% de los pacientes resultó ser no adherente al TARGA. A nivel socioeconómico el 38,04% eran estrato 1, siendo el grupo más predominante.