Planta piloto potabilizadora de agua
RESUMEN Una planta potabilizadora tiene la capacidad de convertir agua no apta para el consumo en agua lista para el consumo de los humanos. En Colombia, hay municipios que presentan ausencia de agua. Esto genera un estrés hídrico el cual en este proyecto se busca mitigar y tratar de darle solución....
- Autores:
-
Arrieta, Miguel
Hostia, Efrain
Noriega, Dayana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/8936
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/8936
- Palabra clave:
- Potabilizacion
Aguas subterraneas
Ósmosis inversa
Groundwater
Reverse osmosis
Purification
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | RESUMEN Una planta potabilizadora tiene la capacidad de convertir agua no apta para el consumo en agua lista para el consumo de los humanos. En Colombia, hay municipios que presentan ausencia de agua. Esto genera un estrés hídrico el cual en este proyecto se busca mitigar y tratar de darle solución. Se conoce que el 28% de la población que habita en los campos afrontan una situación crítica por la falta de acueductos por lo que miles de colombianos tienen que exponerse a ingerir agua de pozos, ríos y lagos posiblemente contaminados y lleno de enfermedades. Por ello, estudiantes de pregrado en Ingeniería Mecánica diseñaron una planta potabilizadora que estará ubicada en el sur del Atlántico para reducir la ausencia de agua potable en estos municipios. La planta tendrá la capacidad de abastecer a 4 familias en su totalidad para suplir sus necesidades. El flujo diario que entregará la planta es de 1600 litros, es decir, 400 litros por familia respectivamente y su ciclo de trabajo es de 8 horas por día. El agua proviene de un pozo el cual es subterráneo. La planta posee cuatro fases importantes. La primera, es la etapa de captación, en esta etapa se bombea el agua del pozo por tuberías hasta un tanque reservorio. Luego, está la etapa de filtración, aquí se busca eliminar casi en su totalidad los sólidos que se encuentren presentes en suspensión. Le sigue la etapa donde la/s membrana/s hacen su trabajo. Para finalizar, la última etapa es la de tratamiento, en esta etapa el agua es tratada y se le añaden los químicos necesarios para que el agua sea potable, cabe destacar que dichos agentes químicos añadidos deben estar bajo las normatividades sanitarias que se encuentran vigentes. La fuente de alimentación para el funcionamiento de la planta es energía eléctrica convencional, lo que hace que sea accesible para estos municipios. El presupuesto que se generó es de aproximadamente $45.228.000COP. |
---|