José Ortega y Gasset: La Metafísica existencial de la vida.
El presente artículo aborda diferentes facetas del concepto de vida en la obra de Ortega y Gasset. Para el filósofo español, la vida humana es un existir indigente en comparación con el ser suficiente de la sustancia o cosa, por eso el hombre es un ente que se hace a sí mismo. Es la causa de sí mism...
- Autores:
-
Mijail Malishev; Universidad Autónoma del Estado de México
Julián Herrera González; Universidad Autónoma del Estado de México
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/2721
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/146
http://hdl.handle.net/10584/2721
- Palabra clave:
- Existencia; vida; preocupación; futuro; vocación;
Existence; life; preoccupation; future; vocation;
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente artículo aborda diferentes facetas del concepto de vida en la obra de Ortega y Gasset. Para el filósofo español, la vida humana es un existir indigente en comparación con el ser suficiente de la sustancia o cosa, por eso el hombre es un ente que se hace a sí mismo. Es la causa de sí mismo en el doble sentido: primero, porque se hace a sí mismo y, segundo, porque tiene la capacidad de decidir qué quiere hacer y cómo. Ortega sostiene que ser libre significa evitar identificaciones codificadoras del mundo, tener la posibilidad de superarse a sí mismo, realizar su vocación. Esto quiere decir que cada ser humano debe encontrar su propio yo, su mismidad, en volver a estar de acuerdo consigo mismo y aclarar: cuál es su sincera actitud hacia cada cosa. No importa de qué actitud se trate, sea tonta o inteligente. Lo importante es que cada ser humano, en cada situación, sienta y piense lo que realmente siente y piensa. En el artículo se muestra la vulnerabilidad de esta posición existencialista que consiste en que al hombre se le encarga la responsabilidadante sus convicciones, perono por sus convicciones. |
---|