Diseño conceptual de una comunidad resiliente y sostenible en el Caribe colombiano: solución de saneamiento básico para la región Caribe en el siglo XXI

El Departamento del Cesar, en la región Caribe de Colombia, enfrenta grandes desafíos en cuanto al suministro de agua potable y saneamiento básico, especialmente en áreas rurales, debido a la variabilidad climática, la escasez de recursos hídricos y las limitaciones en la infraestructura existente....

Full description

Autores:
Castro, Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13117
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13117
Palabra clave:
Sostenibilidad, saneamiento, acueducto, alcantarillado, resiliencia
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:El Departamento del Cesar, en la región Caribe de Colombia, enfrenta grandes desafíos en cuanto al suministro de agua potable y saneamiento básico, especialmente en áreas rurales, debido a la variabilidad climática, la escasez de recursos hídricos y las limitaciones en la infraestructura existente. Este proyecto tiene como propósito diseñar una comunidad sostenible y resiliente que pueda alojar a aproximadamente 20,000 habitantes, mediante la implementación de sistemas innovadores de abastecimiento de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. El objetivo principal es proporcionar soluciones viables que mejoren la calidad de vida de la población y promuevan el desarrollo sostenible en la región. Para llevar a cabo este diseño, se utilizó una metodología basada en la evaluación de múltiples factores geográficos, socioeconómicos y ambientales, incluyendo un análisis de la topografía, calidad del suelo, y proximidad a cuerpos de agua en tres posibles ubicaciones. Además, se realizaron cálculos para determinar las capacidades necesarias de los sistemas de agua potable y saneamiento, así como simulaciones de costos para evaluar la viabilidad técnica y económica de cada alternativa. Se aplicaron herramientas de geo información como QGIS para identificar las características óptimas del terreno y realizar el análisis comparativo de las opciones de localización. Como conclusiones, el proyecto no solo responde a las necesidades urgentes de agua y saneamiento en la región, sino que también establece un modelo replicable para otras comunidades rurales afectadas por el cambio climático en Colombia. A corto plazo, se espera una mejora en las condiciones de vida de los habitantes locales, mientras que a largo plazo se prevé una mayor resiliencia frente a fenómenos climáticos adversos.