Patrón de consumo de sustancias psicoactivas y percepción de riesgo en los adolescentes escolarizados entre los 12 y 18 años de los colegios públicos del municipio de Puerto Colombia, Atlántico en el año 2017
Esta investigación tuvo como objetivo establecer los patrones de consumo y la percepción del riesgo, con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, de los jóvenes escolarizados entre los 12 y 18 años de los colegios públicos del municipio de Puerto Colombia en el año 2017. Se realizó un estudio...
- Autores:
-
Betancourt Barros, Daniela de Jesús
Cera Balcazar, Laura Paola
Flórez Peña, Juliana
Merlano Bermúdez, Kenia Paola
Robledo Cortés, Vanessa
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/10610
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/10610
- Palabra clave:
- Adolescentes - Abuso de substancias - Puerto Colombia (Atlántico, Colombia)
Adolescentes - Abuso de drogas - Puerto Colombia (Atlántico, Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Esta investigación tuvo como objetivo establecer los patrones de consumo y la percepción del riesgo, con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, de los jóvenes escolarizados entre los 12 y 18 años de los colegios públicos del municipio de Puerto Colombia en el año 2017. Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra conformada por 150 adolescentes entre 12 y 18 años que estudian en los colegios María Mancilla Maury, Instituto Francisco Javier Cisneros y Colegio turístico Simón Bolívar, a quienes se les aplicó una encuesta de forma anónima. Con los hallazgos de la investigación pudimos evidenciar que el 32,7% ha consumido alcohol y/o tabaco, y el 8,6% ha consumido alguna sustancia psicoactiva al menos una vez en su vida, siendo la marihuana la sustancia de mayor prevalencia, del 7,3% en el total de la población encuestada. Además, el 8,7% ha recibido maltrato y/o abuso por parte de algún familiar, el 28,7% tiene algún familiar consumidor y un 12% no había recibido ningún tipo de información acerca de las consecuencias del consumo. A pesar de que se abarcaron múltiples factores de riesgo para el consumo y se evaluaron los patrones y conocimientos de este, en el estudio no se encontró ninguna asociación significativa, por lo cual no pudimos relacionar factores de riesgo de forma estadística, sin embargo, consideramos que los resultados son útiles para futuras investigaciones e intervenciones. |
---|