Criterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionales
La discrecionalidad ejercida por los tribunales constitucionales ha posibilitado avanzar en la justiciabilidad de los derechos y en la adopción de decisiones coherentes con las transformaciones sociales; no obstante, si su aplicación resulta inadecuada, presenta inconvenientes que afectan no solo mí...
- Autores:
-
Morris Bolaño, Patricia Raquel
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13060
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13060
- Palabra clave:
- Tribunales constitucionales
Discrecionalidad judicial
Argumentación jurídica
Investigación jurídica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
REPOUNORT2_6e3e393e3f983d5c949c60e1ce4b32e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13060 |
network_acronym_str |
REPOUNORT2 |
network_name_str |
Repositorio Uninorte |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Criterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionales |
title |
Criterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionales |
spellingShingle |
Criterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionales Tribunales constitucionales Discrecionalidad judicial Argumentación jurídica Investigación jurídica |
title_short |
Criterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionales |
title_full |
Criterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionales |
title_fullStr |
Criterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionales |
title_full_unstemmed |
Criterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionales |
title_sort |
Criterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionales |
dc.creator.fl_str_mv |
Morris Bolaño, Patricia Raquel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Isaza Gutiérrez, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morris Bolaño, Patricia Raquel |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Tribunales constitucionales Discrecionalidad judicial Argumentación jurídica Investigación jurídica |
topic |
Tribunales constitucionales Discrecionalidad judicial Argumentación jurídica Investigación jurídica |
description |
La discrecionalidad ejercida por los tribunales constitucionales ha posibilitado avanzar en la justiciabilidad de los derechos y en la adopción de decisiones coherentes con las transformaciones sociales; no obstante, si su aplicación resulta inadecuada, presenta inconvenientes que afectan no solo mínimos de estabilidad jurídica, sino la aceptabilidad de la sociedad respecto de tales proveídos, presupuesto esencial para asegurar su legitimidad y eficacia. En tal sentido, el propósito de la presente investigación consistió en proponer criterios de racionalidad a la ineludible discrecionalidad que despliegan las aludidas corporaciones judiciales cuando resuelven casos atinentes a derechos fundamentales, partiendo para el efecto de las teorías garantista, principialista, conflictivista y de argumentación jurídica. Metodológicamente, es una investigación jurídica con alcance propositivo, desarrollada desde el paradigma cualitativo, mediante revisión bibliográfica, que propició un diálogo entre el derecho constitucional, la filosofía del derecho y la teoría jurídica. Respecto a los resultados, la investigación viabilizó la identificación de cinco categorías o condiciones esenciales de racionalidad que deben satisfacer las aludidas decisiones, dada la especificidad del Estado constitucional: i) no es aceptable una percepción neutral de lo justo; ii) interpretación moral; iii) consonancia del razonamiento moral con los valores admitidos por la comunidad racional; iv) prioridad del enfoque dialógico de la argumentación; v) equilibrio entre estabilidad y flexibilidad o ductilidad. En conclusión, las categorías planteadas contribuyen a optimizar la justificación de las aludidas decisiones y garantizan la consonancia del Derecho con las mutaciones provenientes de la realidad social desde la resignificación de la dignidad humana. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-13T15:34:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-13T15:34:50Z |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.content.es_ES.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10584/13060 |
url |
http://hdl.handle.net/10584/13060 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv |
298 páginas |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv |
Doctorado en Derecho |
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv |
Departamento de derecho |
dc.publisher.place.es_ES.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
institution |
Universidad del Norte |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13060/2/license.txt https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13060/1/32725063.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b094d15e418328f6076e0079f5f0d1d7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
repository.mail.fl_str_mv |
mauribe@uninorte.edu.co |
_version_ |
1828169902137016320 |
spelling |
Isaza Gutiérrez, Juan PabloMorris Bolaño, Patricia Raquel2024-12-13T15:34:50Z2024-12-13T15:34:50Z2022http://hdl.handle.net/10584/13060La discrecionalidad ejercida por los tribunales constitucionales ha posibilitado avanzar en la justiciabilidad de los derechos y en la adopción de decisiones coherentes con las transformaciones sociales; no obstante, si su aplicación resulta inadecuada, presenta inconvenientes que afectan no solo mínimos de estabilidad jurídica, sino la aceptabilidad de la sociedad respecto de tales proveídos, presupuesto esencial para asegurar su legitimidad y eficacia. En tal sentido, el propósito de la presente investigación consistió en proponer criterios de racionalidad a la ineludible discrecionalidad que despliegan las aludidas corporaciones judiciales cuando resuelven casos atinentes a derechos fundamentales, partiendo para el efecto de las teorías garantista, principialista, conflictivista y de argumentación jurídica. Metodológicamente, es una investigación jurídica con alcance propositivo, desarrollada desde el paradigma cualitativo, mediante revisión bibliográfica, que propició un diálogo entre el derecho constitucional, la filosofía del derecho y la teoría jurídica. Respecto a los resultados, la investigación viabilizó la identificación de cinco categorías o condiciones esenciales de racionalidad que deben satisfacer las aludidas decisiones, dada la especificidad del Estado constitucional: i) no es aceptable una percepción neutral de lo justo; ii) interpretación moral; iii) consonancia del razonamiento moral con los valores admitidos por la comunidad racional; iv) prioridad del enfoque dialógico de la argumentación; v) equilibrio entre estabilidad y flexibilidad o ductilidad. En conclusión, las categorías planteadas contribuyen a optimizar la justificación de las aludidas decisiones y garantizan la consonancia del Derecho con las mutaciones provenientes de la realidad social desde la resignificación de la dignidad humana.DoctoradoDoctor en Derechoapplication/pdf298 páginasspaUniversidad del NorteDoctorado en DerechoDepartamento de derechoBarranquilla, ColombiaCriterios básicos de racionalidad al ejercicio discrecional de los tribunales constitucionalesTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTexthttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tribunales constitucionalesDiscrecionalidad judicialArgumentación jurídicaInvestigación jurídicaEstudiantesDoctoradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13060/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL32725063.pdf32725063.pdfapplication/pdf1325147https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13060/1/32725063.pdfb094d15e418328f6076e0079f5f0d1d7MD5110584/13060oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/130602024-12-13 10:34:51.331Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |