Factores Protectores: Un Aporte Investigativo Desde La Psicología Comunitaria De La Salud
Resumen La mayor preocupación de los últimos años en cuanto a salud, infancia y niñez ha sido la implementación de estrategias de prevención que fortalezcan los factores protectores en las familias, las escuelas y las comunidades locales, para tratar de optimizar las influencias ambientales en el de...
- Autores:
-
José Amar Amar; Universidad del Norte
Raimundo Abello Llanos; Universidad del Norte
Carolina Acosta; Universidad del Norte
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/5002
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1744
http://hdl.handle.net/10584/5002
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Resumen La mayor preocupación de los últimos años en cuanto a salud, infancia y niñez ha sido la implementación de estrategias de prevención que fortalezcan los factores protectores en las familias, las escuelas y las comunidades locales, para tratar de optimizar las influencias ambientales en el desarrollo de los niños y, al mismo tiempo, prevenir riesgos que puedan afectar su vida. Este artículo se fundamenta en el núcleo investigativo del Proyecto de Atención Integral a la Infancia "Costa Atlántica", desde la perspectiva de la Psicología de la Salud Comunitaria, y se centra en el estudio de los factores cotidianos de protección a los niños entre O y 3 años. Se presentan los resultados de las investigaciones "Factores cotidianos de protección a niños de O a 3 años en las poblaciones de Tasajera y Barranquilla". Con base en estos estudios, se han propuesto dos categorías de factores protectores: a) los materiales o naturales y b) los inmateriales o sociales; y se concluye que los factores protectores más relevantes en el contexto de la vida cotidiana de las familias en desventaja socioeconómica son: seguridad, filiación, afectividad, valores, enseñanza de normas, roles de los miemb.ros de la familias y acceso a servicios complementarios de apoyo que promuevan su desarrollo físico, intelectual y socio-emocional. Abstract The main worry in the last years, relating to health, infancy and childhood, has been the implementation of prevention strategies strengthening the protective factors in families, schools and local communities aiming to optimize the environmental influences in children development and, at the same time, preventing risks which can affect their life. This article is supported on the research nucleus of the "Costa Atlántica". Infancy Integral Attention Project from the perspective of Community Health psychology , and it is centered on the study of daily factors of children (age 0-3 years) protection. Here, the results of the research "Daily factors of children (age O- 3 years) protection in Tasajera and Barranquilla" (Barranquilla is the main city on the Northern Colombia Coast and Tasajera is a small village near Barranquilla). Based on these studies, two categories of protective factors are proposed: a) material or natural ones; and b) immaterial or social ones. The conc1usion is that the most relevant protective factors in the daily life of families in social and economical disadvantage are: safety, filiations, affectivity, values, norm teaching, role of family members, and access to complementary support services which promote their physical, cognitive and socio-emotional development. |
---|