Reingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctrica

En la región Caribe de Colombia, la gestión documental de solicitudes de autogeneración de energía presenta altos niveles de reprocesos, demoras y pérdida de trazabilidad. Esto impide que más usuarios aprovechen los beneficios de la generación con energías renovables y retrasa el cumplimiento de los...

Full description

Autores:
Benítez Cabana, Naudy Andrea
Caldas Vertel, Elizabeth
Guerrero Ríos, Diego Andrés
Jiménez Fonseca, Sebastián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13482
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13482
Palabra clave:
Chatbot
Gestión Documental
Automatización
Inteligencia Artificial
n8n
Autogeneración
Chatbuilder
Document Management
Artificial Intelligence
Self-Generation
Rights
License
Universidad del Norte
id REPOUNORT2_679cd4ee94bb7c9a5c5fa5daee4cd0a6
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13482
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Reingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctrica
dc.title.en_US.fl_str_mv Reengineering the document management process for self-generation requests in an electric power distribution company
title Reingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctrica
spellingShingle Reingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctrica
Chatbot
Gestión Documental
Automatización
Inteligencia Artificial
n8n
Autogeneración
Chatbuilder
Document Management
Artificial Intelligence
Self-Generation
title_short Reingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctrica
title_full Reingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctrica
title_fullStr Reingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctrica
title_full_unstemmed Reingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctrica
title_sort Reingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctrica
dc.creator.fl_str_mv Benítez Cabana, Naudy Andrea
Caldas Vertel, Elizabeth
Guerrero Ríos, Diego Andrés
Jiménez Fonseca, Sebastián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Amaya, René
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Benítez Cabana, Naudy Andrea
Caldas Vertel, Elizabeth
Guerrero Ríos, Diego Andrés
Jiménez Fonseca, Sebastián
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chatbot
Gestión Documental
Automatización
Inteligencia Artificial
n8n
Autogeneración
topic Chatbot
Gestión Documental
Automatización
Inteligencia Artificial
n8n
Autogeneración
Chatbuilder
Document Management
Artificial Intelligence
Self-Generation
dc.subject.en_US.fl_str_mv Chatbuilder
Document Management
Artificial Intelligence
Self-Generation
description En la región Caribe de Colombia, la gestión documental de solicitudes de autogeneración de energía presenta altos niveles de reprocesos, demoras y pérdida de trazabilidad. Esto impide que más usuarios aprovechen los beneficios de la generación con energías renovables y retrasa el cumplimiento de los tiempos establecidos por la regulación. El impacto es crítico tanto para el cliente, que ve demorado su trámite, como para la empresa, que pierde eficiencia operativa y oportunidades de negocio sostenible. Frente a esta problemática, se propone un sistema automatizado para la gestión documental en solicitudes de autogeneración de energía, basado en un chatbot con inteligencia artificial, flujos automatizados con n8n y almacenamiento estructurado en SharePoint. El alcance del proyecto incluye el desarrollo de un prototipo funcional que mejora la experiencia del cliente, reduce reprocesos y permite trazabilidad completa en tiempo real. El diseño sigue un enfoque en cascada que abarca desde la recolección de requerimientos y el diseño del flujo conversacional, hasta la automatización de validaciones con inteligencia artificial, la integración con plataformas Microsoft y la simulación de desempeño en ARENA. Durante el desarrollo se enfrentaron limitaciones como acceso restringido a bases de datos reales, presupuestos limitados y tiempos reducidos para pruebas. A pesar de ello, se priorizó el uso de tecnologías accesibles y escalables para garantizar la viabilidad de la solución. Como resultado, el sistema propuesto logró reducir el tiempo promedio de apertura de 91 horas a 8 horas, mejorando en un 91% los tiempos de atención. Se eliminó el 98% de los reprocesos asociados a errores documentales, al tiempo que se aumentó la trazabilidad y satisfacción del cliente. De esta forma, con un sistema automatizado, es posible cumplir con la normativa vigente (responder en menos de 2 días), mejorar el uso del personal disponible y acelerar la transición energética en la región.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-12T14:08:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-12T14:08:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-05-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/13482
url http://hdl.handle.net/10584/13482
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Universidad del Norte
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Barranquilla, Universidad del Norte, 2025
institution Universidad del Norte
bitstream.url.fl_str_mv https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13482/1/PF.pdf
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13482/2/PF.jpg
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13482/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4260f334e08a3ebb04fd7cdb0649eedc
4af8e3e50ee44ed359f1ef45dda25712
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1836754030795161600
spelling Amaya, RenéBenítez Cabana, Naudy AndreaCaldas Vertel, ElizabethGuerrero Ríos, Diego AndrésJiménez Fonseca, Sebastián2025-06-12T14:08:56Z2025-06-12T14:08:56Z2025-05-27http://hdl.handle.net/10584/13482En la región Caribe de Colombia, la gestión documental de solicitudes de autogeneración de energía presenta altos niveles de reprocesos, demoras y pérdida de trazabilidad. Esto impide que más usuarios aprovechen los beneficios de la generación con energías renovables y retrasa el cumplimiento de los tiempos establecidos por la regulación. El impacto es crítico tanto para el cliente, que ve demorado su trámite, como para la empresa, que pierde eficiencia operativa y oportunidades de negocio sostenible. Frente a esta problemática, se propone un sistema automatizado para la gestión documental en solicitudes de autogeneración de energía, basado en un chatbot con inteligencia artificial, flujos automatizados con n8n y almacenamiento estructurado en SharePoint. El alcance del proyecto incluye el desarrollo de un prototipo funcional que mejora la experiencia del cliente, reduce reprocesos y permite trazabilidad completa en tiempo real. El diseño sigue un enfoque en cascada que abarca desde la recolección de requerimientos y el diseño del flujo conversacional, hasta la automatización de validaciones con inteligencia artificial, la integración con plataformas Microsoft y la simulación de desempeño en ARENA. Durante el desarrollo se enfrentaron limitaciones como acceso restringido a bases de datos reales, presupuestos limitados y tiempos reducidos para pruebas. A pesar de ello, se priorizó el uso de tecnologías accesibles y escalables para garantizar la viabilidad de la solución. Como resultado, el sistema propuesto logró reducir el tiempo promedio de apertura de 91 horas a 8 horas, mejorando en un 91% los tiempos de atención. Se eliminó el 98% de los reprocesos asociados a errores documentales, al tiempo que se aumentó la trazabilidad y satisfacción del cliente. De esta forma, con un sistema automatizado, es posible cumplir con la normativa vigente (responder en menos de 2 días), mejorar el uso del personal disponible y acelerar la transición energética en la región.In Colombia’s Caribbean region, the document management process for self-generation energy requests faces high levels of reprocessing, delays, and loss of traceability. This hinders more users from benefiting from renewable energy generation and delays compliance with the deadlines established by regulations. The impact is critical both for the customer, who experiences delays in their requests, and for the company, which loses operational efficiency and sustainable business opportunities. In response to this issue, an automated system is proposed for managing documentation in self-generation requests, based on a chatbot with artificial intelligence, automated workflows using n8n, and structured storage in SharePoint. The scope of the project includes the development of a functional prototype that improves customer experience, reduces reprocessing, and enables full real-time traceability. The design follows a waterfall approach, covering requirements gathering, conversational flow design, automation of validations using AI, integration with Microsoft platforms, and performance simulation in ARENA. During development, the team faced limitations such as restricted access to real databases, limited budget, and short testing timeframes. Despite these challenges, the focus remained on using accessible and scalable technologies to ensure the feasibility of the solution. As a result, the proposed system reduced the average time to open a request from 91 hours to 8 hours, achieving a 91% improvement in processing times. It eliminated 98% of reprocessing due to documentation errors, while increasing traceability and customer satisfaction. Thus, with an automated system, it is possible to comply with current regulations (responding in less than 2 days), improve staff usage, and accelerate the region’s energy transition.spaBarranquilla, Universidad del Norte, 2025Universidad del Nortehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ChatbotGestión DocumentalAutomatizaciónInteligencia Artificialn8nAutogeneraciónChatbuilderDocument ManagementArtificial IntelligenceSelf-GenerationReingeniería del proceso de gestión documental en solicitudes de autogeneración en una empresa distribuidora de energía eléctricaReengineering the document management process for self-generation requests in an electric power distribution companyarticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Amaya, RenéORIGINALPF.pdfPF.pdfImagen ilustrativa del proyectoapplication/pdf1358775https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13482/1/PF.pdf4260f334e08a3ebb04fd7cdb0649eedcMD51PF.jpgPF.jpgImagen ilustrativa del proyectoimage/jpeg5413422https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13482/2/PF.jpg4af8e3e50ee44ed359f1ef45dda25712MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13482/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310584/13482oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/134822025-06-12 09:08:56.479Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=