Contratos internacionales de construcción llave en mano en Colombia: una aproximación al tratamiento aplicable en el derecho colombiano

La globalización, como proceso integrador de los Estados en materia económica, social y cultural ha sido también una herramienta originadora de escenarios cada vez más novedosos y complejos en el mercado internacional y en los procesos de intercambio de bienes y servicios (Osorno, 2013). El permanen...

Full description

Autores:
García Aguas, Luis Carlos
Támara Diago, Mateo
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/12208
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/12208
Palabra clave:
Contratos internacionales
Derecho -- Colombia
Contratos comerciales
Comercio internacional
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:La globalización, como proceso integrador de los Estados en materia económica, social y cultural ha sido también una herramienta originadora de escenarios cada vez más novedosos y complejos en el mercado internacional y en los procesos de intercambio de bienes y servicios (Osorno, 2013). El permanente contacto de los agentes económicos con las realidades extranjeras de otros Estados ha puesto de manifiesto la necesidad de converger en herramientas de comercio cada vez más competitivas y coherentes con el flujo de la economía y de los mercados. De ahí que, constantemente se estén propiciando nuevas formas de negocio que propendan por lograr la mayor eficiencia, rapidez e indemnidad posible en el marco de transacciones internacionales. La tecnología, la ciencia y la movilidad de capital han sido aliados estratégicos en la formación de nuevas formas de mercado y en la aparición de metodologías negociales cada vez más disruptivas e integradoras de las necesidades internacionales. En tal sentido, los agentes económicos locales e internacionales han procurado alejarse de los sistemas de intercambio convencionales para ahondar en estructuras cada vez más modernas, complejas y adaptables a las necesidades económicas y operativas de las empresas y comerciantes dentro de una economía de mercado (Mesino, 2009).