Diseño de una comunidad resiliente y sostenible: solución de saneamiento básico para la región caribe colombiana en el siglo XXI
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de un municipio de alrededor de 40 mil habitantes ubicados en el Departamento de Magdalena, haciendo énfasis en los sistemas de potabilización de agua y tratamiento de aguas residuales. Con el fin de abordar la problemática de la manera más eficient...
- Autores:
-
Hoyos Cogollo, Jose Luis
Tobías Sánchez, Saireth Vanessa
Ramírez Ascencio, Roberto Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13120
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13120
- Palabra clave:
- Saneamiento
Potabilización
Diseño
Resiliente
Autosuficiente
Innovador
Humedales
Ptap
Ptar
Ciudades sostenibles
ODS
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de un municipio de alrededor de 40 mil habitantes ubicados en el Departamento de Magdalena, haciendo énfasis en los sistemas de potabilización de agua y tratamiento de aguas residuales. Con el fin de abordar la problemática de la manera más eficiente, se optó por el desarrollo de 3 alternativas diferentes, estas buscan comprender la problemática desde distintos puntos de vista, proponiendo soluciones basadas en mecanismos diferentes y priorizando distintos aspectos relacionados con su ubicación. Para la elección de la alternativa final se utilizarán métodos comparativos basados en matrices que puntúen cada solución en diversos aspectos a evaluar, teniendo en cuenta los riesgos y costos que cada una conlleva. La meta principal es ofrecer el diseño de un municipio capaz de albergar la población estimada disponiendo de los menores recursos económicos, cumpliendo los objetivos de proyecto y permitiendo que sus habitantes tengan una buena calidad de vida. La propuesta escogida como optimo mostro ser posible de utilizar más del 50% del agua residual tratada en diversas aplicaciones sin poner en riesgo la salud de sus habitantes, a su vez, gracias a la implementación de métodos innovadores tanto en la potabilización y tratamiento de aguas residuales, tales como los extractos de maíz, moringa y el uso de humedales artificiales, se logró la disminución de los costos operacionales de la planta, obteniendo costo de potabilización menores a los 1000 COP por metro cubico y costo de tratamiento de aguas residuales menores a los 500 COP por metro cubico. Además estableció que la implementación de sistema de captación de energía fotovoltaica era una opción factible, y su implementación ayudo a ser un municipio más autosuficiente y verde. |
---|