Violencia, drogas e intervención estatal: una aproximación teórica en juegos
El presente trabajo realiza un análisis teórico en juegos, para estudiar los efectos del nexo entre drogas y violencia, a partir del accionar delictivo de las organizaciones criminales. Lo anterior, tomando como parámetros dentro del modelo, las dotaciones de poder de mercado, insumos involucrados e...
- Autores:
-
Quiroz Barrios, David C
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/10880
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/10880
- Palabra clave:
- Violencia urbana
Violencia y narcotráfico - Intervención del estado
Crimen organizado - Aspectos económicos
Narcotráfico - Intervención del estado
Teoría de los juegos
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El presente trabajo realiza un análisis teórico en juegos, para estudiar los efectos del nexo entre drogas y violencia, a partir del accionar delictivo de las organizaciones criminales. Lo anterior, tomando como parámetros dentro del modelo, las dotaciones de poder de mercado, insumos involucrados en los procesos de producción y además, los costos de juramento asociados al funcionamiento del crimen organizado. En cuanto a la lógica situacional que actúa en el comportamiento racional de la firma, se considera la producción de violencia como un resultado de la necesidad de defensa territorial y posición en el mercado. Es importante aclarar que, la violencia ocurre en un entorno intraindustrial, y se distingue de la realización de terrorismo, es decir, violencia contra la ciudadanía y sectores privados. Algunas conclusiones permiten afirmar que, la confrontación entre carteles es un conflicto limitado, donde los oponentes no pretenden o se encuentran en la imposibilidad de eliminar al rival. Más aún, para un poder de mercado inferior al 62%, la firma tendrá incentivos a incrementar la realización de violencia, mientras que para una cuota superior al 72% la firma más poderosa tendrá incentivos a disminuir su dominación en el mercado, mientras que, la empresa más débil inicia un proceso de venta al por menor que disminuye los beneficios de su rival y por lo tanto, le permite defender y atacar su posición en la economía. Por último, se agrega un análisis normativo de la intervención gubernamental y una discusión de resultados con algunos trabajos empíricos. |
---|