Análisis estadístico de la sismicidad en el margen noreste de la placa de Nazca
Se utilizaron datos los catálogos sísmicos del Servicio Geológico Colombiano (SGC) para caracterizar la sismicidad en el margen noreste de la Placa de Nazca desde 1993 hasta 2023. Incluyendo una parte del territorio continental del Pacífico colombiano, una zona que se ha visto afectada en múltiples...
- Autores:
-
Salazar Cáceres, Stefanny Paola
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13233
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13233
- Palabra clave:
- Análisis estadístico
Sismología
Tectónica de placas
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Se utilizaron datos los catálogos sísmicos del Servicio Geológico Colombiano (SGC) para caracterizar la sismicidad en el margen noreste de la Placa de Nazca desde 1993 hasta 2023. Incluyendo una parte del territorio continental del Pacífico colombiano, una zona que se ha visto afectada en múltiples ocasiones por sismos de alta magnitud. Se realizó una caracterización temporal y espacial de la sismicidad mediante modelos matemáticos de la ley de Gutenberg-Richter y la ley de Omori modificada. Se discute la influencia de la expansión de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) en la frecuencia y variabilidad de los eventos registrados en los catálogos sísmicos. Además, se establece una relación entre los valores de p de la ley de Omori, el flujo de calor y la duración de la actividad sísmica en la zona de estudio. Por último, se analizan las variaciones en los valores de b de Gutenberg-Richter para diferentes periodos y regiones, los cuales oscilan entre 0.749 y 0.978, y su relación con los esfuerzos tectónicos predominantes. |
---|