Análisis de la actividad neotectónica en la Serranía de San Jacinto a partir de morfometría

La Serranía de San Jacinto, también conocida como "Los Montes de María", se encuentra en la región norte de Colombia, atravesando los departamentos de Bolívar y Sucre. Esta cadena montañosa de aproximadamente 110 km de longitud está inmersa en un contexto geodinámico complejo debido a la i...

Full description

Autores:
Benítez Carbal, Helena
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13043
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13043
Palabra clave:
Tectónica de placas
Morfotectónica
Estructura de suelos
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:La Serranía de San Jacinto, también conocida como "Los Montes de María", se encuentra en la región norte de Colombia, atravesando los departamentos de Bolívar y Sucre. Esta cadena montañosa de aproximadamente 110 km de longitud está inmersa en un contexto geodinámico complejo debido a la interacción de tres placas tectónicas principales (Nazca, Caribe y suramericana). Este estudio tiene como objetivo analizar la actividad neotectónica en la Serranía de San Jacinto mediante el análisis morfotectónico y la clasificación de índices morfométricos, con esta finalidad, se examinaron 29 cuencas en la zona de estudio a partir de parámetros morfométricos; se calculó el índice de actividad tectónica relativa (IATR) de ambos flancos de la Serranía. Para esto fueron utilizados 5 índices morfométricos: índice de verticalidad (ksn), factor de asimetría de la cuenca (Af), curva e integral hipsométrica (HI), forma de la cuenca de drenaje (Bs), razón del ancho del fondo-altura del valle (Vf). Los resultados del Índice de Actividad Tectónica Relativa (IATR) señalan una diferencia significativa en la actividad tectónica entre el flanco oriental y el flanco occidental de la Serranía de San Jacinto. Se ha observado una correlación marcada entre la actividad tectónica, los procesos erosivos y la evolución de las cuencas de drenaje en la región. Los perfiles de barrido revelaron variaciones bruscas en la elevación, especialmente en las áreas que coinciden con la presencia de sistemas de fallas geológicas. En particular, el IATR clasifica con mayor actividad tectónica las zonas de mayor elevación de la Serranía de San Jacinto, la cual ejerce una influencia destacada en la topografía y el relieve, con un énfasis en el flanco oriental.