Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena
La ciencia, la tecnología y la innovación a largo plazo deben ser prioridad en los proyectos que se deben impulsar, aún más para los países en vía de desarrollo como lo es Colombia. Por lo cual la problemática que hemos decidido abordar es el déficit en la promoción de ciencia, tecnología e innovaci...
- Autores:
-
Pernett García, Carlos Alberto
Burgos Moya, Betsy Liliana
Escobar Sosa, Alejandro Mario
Licona Villamizar, David Jose
Vergara Uribe, Carlos Miguel
Pineda Argel, Eliu
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9673
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/9673
- Palabra clave:
- Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena
Integral Center for Science and Technology of Magdalena
- Rights
- License
- Universidad del Norte
id |
REPOUNORT2_3ee4a1fb76da85b742cb5a210b5f4b33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9673 |
network_acronym_str |
REPOUNORT2 |
network_name_str |
Repositorio Uninorte |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Integral Center for Science and Technology of Magdalena |
title |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena |
spellingShingle |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena Integral Center for Science and Technology of Magdalena |
title_short |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena |
title_full |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena |
title_fullStr |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena |
title_full_unstemmed |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena |
title_sort |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Pernett García, Carlos Alberto Burgos Moya, Betsy Liliana Escobar Sosa, Alejandro Mario Licona Villamizar, David Jose Vergara Uribe, Carlos Miguel Pineda Argel, Eliu |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mercado Puche, Vicente Manuel Andres Guardo Polo, Jose Manuel Guzmán Guerrero, Andrés Fernando Cantillo Maza, Víctor Manuel Pedrosa Goenaga, Alberto Arturo Montalvo Molina, Alexander Alberto Pacheco Bustos, Carlos Albeiro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pernett García, Carlos Alberto Burgos Moya, Betsy Liliana Escobar Sosa, Alejandro Mario Licona Villamizar, David Jose Vergara Uribe, Carlos Miguel Pineda Argel, Eliu |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena |
topic |
Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena Integral Center for Science and Technology of Magdalena |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Integral Center for Science and Technology of Magdalena |
description |
La ciencia, la tecnología y la innovación a largo plazo deben ser prioridad en los proyectos que se deben impulsar, aún más para los países en vía de desarrollo como lo es Colombia. Por lo cual la problemática que hemos decidido abordar es el déficit en la promoción de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y ejecución de proyectos de alto impacto, dónde el departamento del Magdalena figuró con un bajo aporte concentrando sólo un 9.1% de grupos de investigación en el país para estas áreas, prevaleciendo el comportamiento desigual en este tema en la región caribe. La propuesta contempla todos los diseños para una estructura principal de 4 pisos incluido un sótano, más la distribución de amplios espacios afines al centro integral donde se intervino favoreciendo áreas que garantizan un concepto importante de sostenibilidad ambiental, con un desarrollo importante de zonas verdes y la participación de energías renovables que contribuyen a la idea de innovación sobre el lugar, logrando un 80% de iluminación natural, gracias a una piel de fachada muy característica sobre el edificio principal, lo cual vislumbra la innovación en este proyecto. Alguna de las limitantes, tal vez fue establecer el proyecto sobre un lugar desconocido, pero se logró proponer y desarrollar con éxito coda uno de los capítulos de diseño, incluyendo un trayecto de 783 metros de pavimento rígido para conectar el proyecto. En ese orden de ideas se hizo posible la estructuración de un proyecto de alto impacto para el Magdalena y sus alrededores, logrando diseños seguros y aplicando la normativa vigente para cada una de las áreas desarrolladas promoviendo las buenas prácticas Ingenieriles y fomentando la competitividad frente a la solución de problemáticas con ideas que se pueden materializar cómo lo fue concentrar con calidad los espacios adecuados para el desarrollo científico de la región. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-10T13:30:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-10T13:30:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-01 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10584/9673 |
url |
http://hdl.handle.net/10584/9673 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Universidad del Norte http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Barranquilla,Universidad del Norte, 2021 |
institution |
Universidad del Norte |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/9673/1/Centro%20Integral%20para%20la%20Ciencia%20y%20Tecnolog%c3%ada%20del%20Magdalena.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/9673/2/Centro%20Integral%20para%20la%20Ciencia%20y%20Tecnolog%c3%ada%20del%20Magdalena.png https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/9673/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c10af796244fa034cccfa8bccacb3dd6 cd14e983bd51e60624d24d0cedd594f4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
repository.mail.fl_str_mv |
mauribe@uninorte.edu.co |
_version_ |
1828169924403527680 |
spelling |
Mercado Puche, Vicente Manuel AndresGuardo Polo, Jose ManuelGuzmán Guerrero, Andrés FernandoCantillo Maza, Víctor ManuelPedrosa Goenaga, Alberto ArturoMontalvo Molina, Alexander AlbertoPacheco Bustos, Carlos AlbeiroPernett García, Carlos AlbertoBurgos Moya, Betsy LilianaEscobar Sosa, Alejandro MarioLicona Villamizar, David JoseVergara Uribe, Carlos MiguelPineda Argel, Eliu2021-08-10T13:30:42Z2021-08-10T13:30:42Z2021-06-01http://hdl.handle.net/10584/9673La ciencia, la tecnología y la innovación a largo plazo deben ser prioridad en los proyectos que se deben impulsar, aún más para los países en vía de desarrollo como lo es Colombia. Por lo cual la problemática que hemos decidido abordar es el déficit en la promoción de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y ejecución de proyectos de alto impacto, dónde el departamento del Magdalena figuró con un bajo aporte concentrando sólo un 9.1% de grupos de investigación en el país para estas áreas, prevaleciendo el comportamiento desigual en este tema en la región caribe. La propuesta contempla todos los diseños para una estructura principal de 4 pisos incluido un sótano, más la distribución de amplios espacios afines al centro integral donde se intervino favoreciendo áreas que garantizan un concepto importante de sostenibilidad ambiental, con un desarrollo importante de zonas verdes y la participación de energías renovables que contribuyen a la idea de innovación sobre el lugar, logrando un 80% de iluminación natural, gracias a una piel de fachada muy característica sobre el edificio principal, lo cual vislumbra la innovación en este proyecto. Alguna de las limitantes, tal vez fue establecer el proyecto sobre un lugar desconocido, pero se logró proponer y desarrollar con éxito coda uno de los capítulos de diseño, incluyendo un trayecto de 783 metros de pavimento rígido para conectar el proyecto. En ese orden de ideas se hizo posible la estructuración de un proyecto de alto impacto para el Magdalena y sus alrededores, logrando diseños seguros y aplicando la normativa vigente para cada una de las áreas desarrolladas promoviendo las buenas prácticas Ingenieriles y fomentando la competitividad frente a la solución de problemáticas con ideas que se pueden materializar cómo lo fue concentrar con calidad los espacios adecuados para el desarrollo científico de la región.Science, technology, and long-term innovation should be a priority in the projects to be promoted, even more so for developing countries such as Colombia. Therefore, the problem that we have decided to approach with this project is the deficit in the promotion of science, technology and innovation for the development and execution of high impact projects, where the department of Magdalena had a low contribution, concentrating only 9.1% of research groups in the country for these areas, prevailing the unequal behavior in this subject in the Caribbean region. The proposal contemplates all the designs for a main structure of 4 floors including a basement, plus the distribution of ample spaces related to the integral center where it was intervened favoring areas that guarantee an important concept of environmental sustainability, with an important development of green areas and the participation of renewable energies that contribute to the idea of innovation on the place, achieving 80% of natural lighting, thanks to a very characteristic facade skin on the main building, which glimpses the innovation in this project. One of the limitations may have been to establish the project on an unknown site, but we were able to successfully propose and develop each of the design chapters, including a 783 meters route of rigid pavement to connect the project. In this order of ideas, it was possible to structure a high impact project for Magdalena and its surroundings, achieving safe designs and applying the current regulations for each of the developed areas, promoting good engineering practices and promoting competitiveness in the solution of problems with ideas that can be materialized as it was to concentrate with quality the appropriate spaces for the scientific development of the region.spaBarranquilla,Universidad del Norte, 2021Universidad del Nortehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del MagdalenaIntegral Center for Science and Technology of MagdalenaCentro Integral para la Ciencia y Tecnología del MagdalenaIntegral Center for Science and Technology of Magdalenaarticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501ORIGINALCentro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena.pdfCentro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena.pdfapplication/pdf1176413https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/9673/1/Centro%20Integral%20para%20la%20Ciencia%20y%20Tecnolog%c3%ada%20del%20Magdalena.pdfc10af796244fa034cccfa8bccacb3dd6MD51Centro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena.pngCentro Integral para la Ciencia y Tecnología del Magdalena.pngimage/png1345361https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/9673/2/Centro%20Integral%20para%20la%20Ciencia%20y%20Tecnolog%c3%ada%20del%20Magdalena.pngcd14e983bd51e60624d24d0cedd594f4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/9673/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310584/9673oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/96732021-08-10 08:30:42.692Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |