Factores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 años
La prevalencia global de la obesidad ha estado en aumento durante las últimas décadas, especialmente en los países de medianos y bajos ingresos. La obesidad, a pesar de fomentar otras enfermedades crónicas, también se vuelve un problema económico y de los sistemas de salud de dichos países, el objet...
- Autores:
-
Amastha Meneses, Mariam
Avendaño Blanco, Jesús David
Montiel Aruachán, Jorge Emilio
Restrepo Paniagua, Mariana
Suárez Llanes, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13228
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13228
- Palabra clave:
- Obesidad en adolescentes
Nutrición
Genética
Estilo de vida
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
REPOUNORT2_3e9849de7db5e87405db15ba0a4a482a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13228 |
network_acronym_str |
REPOUNORT2 |
network_name_str |
Repositorio Uninorte |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Factores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 años |
title |
Factores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 años |
spellingShingle |
Factores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 años Obesidad en adolescentes Nutrición Genética Estilo de vida |
title_short |
Factores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 años |
title_full |
Factores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 años |
title_fullStr |
Factores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 años |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 años |
title_sort |
Factores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Amastha Meneses, Mariam Avendaño Blanco, Jesús David Montiel Aruachán, Jorge Emilio Restrepo Paniagua, Mariana Suárez Llanes, Diana Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acosta Vergara, Tania Matilde Hernández Ruiz, Eder |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amastha Meneses, Mariam Avendaño Blanco, Jesús David Montiel Aruachán, Jorge Emilio Restrepo Paniagua, Mariana Suárez Llanes, Diana Marcela |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Obesidad en adolescentes Nutrición Genética Estilo de vida |
topic |
Obesidad en adolescentes Nutrición Genética Estilo de vida |
description |
La prevalencia global de la obesidad ha estado en aumento durante las últimas décadas, especialmente en los países de medianos y bajos ingresos. La obesidad, a pesar de fomentar otras enfermedades crónicas, también se vuelve un problema económico y de los sistemas de salud de dichos países, el objetivo que se abordará en el siguiente documento es el de definir los diferentes factores sociodemográficos y clínicos que influyen en el estado nutricional de la población mayor de 18 años. La obesidad es el resultado de un balance energético positivo a largo plazo en el que la ingesta energética supera el gasto energético; esta se puede definir utilizando varios parámetros diferentes, que incluyen: índice de masa corporal (IMC), medidas de la obesidad central (incluida la circunferencia de la cintura y la relación cintura-cadera) y medidas de composición corporal, siendo el indicador por excelencia del sobrepeso el índice de masa corporal (IMC), este se calcula con el peso y la talla de una persona, sin discriminar sexo ni edad. En los adultos se define con un IMC igual o mayor a 25. Actualmente se utiliza tratamiento médico enfocado en cambios en el estilo de vida, uso de medicamentos e incluso cirugía. El objetivo de la terapia es prevenir, tratar o revertir las complicaciones de la obesidad y mejorar la calidad de vida. Se han identificado un sin número de factores involucrados en el desarrollo de obesidad en la población adulta, en nuestra revisión estos se han clasificado en dos grupos, el primero abarca lo relacionado con los aspectos sociales y demográficos, en el que resaltan el estrato socioeconómico donde la prevalencia es mayor en estratos más bajos y el género donde la prevalencia es mayor en el población femenina; en cuanto a los factores clínicos existen diversas condiciones médicas que pueden favorecer al desarrollo de la obesidad; entre estos tenemos la predisposición genética que influye en los patrones de alimentación, patologías psiquiátricas como ansiedad y depresión que van de la mano con la medicación para tratarlas y que pueden terminar en trastornos alimentarios, por último es importante resaltar también las afecciones endocrinas que pueden conllevar a un incremento en la acumulación de grasa. Es importante reconocer desde el ámbito médico a la obesidad como una patología multifactorial que puede llegar a desencadenar otras enfermedades, con el fin de prevenir y tratar se hace relevante identificar los diversos factores que influyen en el desarrollo de esta afección. El siguiente documento es resultado de una investigación documental, donde se revisaron artículos científicos que abordan la temática de obesidad y que se realizaron en población mayor de 18 años, para establecer los factores relacionados con el desarrollo de obesidad y aquellos protectores que previenen la presentación de esta. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-29T16:41:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-29T16:41:14Z |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.driver.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.content.es_ES.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10584/13228 |
url |
http://hdl.handle.net/10584/13228 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv |
53 páginas |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv |
Medicina |
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv |
Departamento de medicina |
dc.publisher.place.es_ES.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
institution |
Universidad del Norte |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13228/1/1045745633.pdf https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13228/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c08fcf0f0f918e9289c70874392b0e4b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad del Norte |
repository.mail.fl_str_mv |
mauribe@uninorte.edu.co |
_version_ |
1831932553559277568 |
spelling |
Acosta Vergara, Tania MatildeHernández Ruiz, EderAmastha Meneses, MariamAvendaño Blanco, Jesús DavidMontiel Aruachán, Jorge EmilioRestrepo Paniagua, MarianaSuárez Llanes, Diana Marcela2025-04-29T16:41:14Z2025-04-29T16:41:14Z2021http://hdl.handle.net/10584/13228La prevalencia global de la obesidad ha estado en aumento durante las últimas décadas, especialmente en los países de medianos y bajos ingresos. La obesidad, a pesar de fomentar otras enfermedades crónicas, también se vuelve un problema económico y de los sistemas de salud de dichos países, el objetivo que se abordará en el siguiente documento es el de definir los diferentes factores sociodemográficos y clínicos que influyen en el estado nutricional de la población mayor de 18 años. La obesidad es el resultado de un balance energético positivo a largo plazo en el que la ingesta energética supera el gasto energético; esta se puede definir utilizando varios parámetros diferentes, que incluyen: índice de masa corporal (IMC), medidas de la obesidad central (incluida la circunferencia de la cintura y la relación cintura-cadera) y medidas de composición corporal, siendo el indicador por excelencia del sobrepeso el índice de masa corporal (IMC), este se calcula con el peso y la talla de una persona, sin discriminar sexo ni edad. En los adultos se define con un IMC igual o mayor a 25. Actualmente se utiliza tratamiento médico enfocado en cambios en el estilo de vida, uso de medicamentos e incluso cirugía. El objetivo de la terapia es prevenir, tratar o revertir las complicaciones de la obesidad y mejorar la calidad de vida. Se han identificado un sin número de factores involucrados en el desarrollo de obesidad en la población adulta, en nuestra revisión estos se han clasificado en dos grupos, el primero abarca lo relacionado con los aspectos sociales y demográficos, en el que resaltan el estrato socioeconómico donde la prevalencia es mayor en estratos más bajos y el género donde la prevalencia es mayor en el población femenina; en cuanto a los factores clínicos existen diversas condiciones médicas que pueden favorecer al desarrollo de la obesidad; entre estos tenemos la predisposición genética que influye en los patrones de alimentación, patologías psiquiátricas como ansiedad y depresión que van de la mano con la medicación para tratarlas y que pueden terminar en trastornos alimentarios, por último es importante resaltar también las afecciones endocrinas que pueden conllevar a un incremento en la acumulación de grasa. Es importante reconocer desde el ámbito médico a la obesidad como una patología multifactorial que puede llegar a desencadenar otras enfermedades, con el fin de prevenir y tratar se hace relevante identificar los diversos factores que influyen en el desarrollo de esta afección. El siguiente documento es resultado de una investigación documental, donde se revisaron artículos científicos que abordan la temática de obesidad y que se realizaron en población mayor de 18 años, para establecer los factores relacionados con el desarrollo de obesidad y aquellos protectores que previenen la presentación de esta.PregradoMedicoapplication/pdf53 páginasspaUniversidad del NorteMedicinaDepartamento de medicinaBarranquilla, ColombiaFactores de riesgo sociodemográficos y clínicos relacionados con la obesidad en población mayor de 18 añosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Obesidad en adolescentesNutriciónGenéticaEstilo de vidaEstudiantesPregradoORIGINAL1045745633.pdf1045745633.pdfapplication/pdf486526https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13228/1/1045745633.pdfc08fcf0f0f918e9289c70874392b0e4bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13228/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210584/13228oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/132282025-04-29 11:41:14.343Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |