Caracterización sociodemográfica y clínica relacionada con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en trabajadores de la salud en un hospital de III nivel en la ciudad de Barranquilla Atlántico 2020-2021

Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud pública general por lo que se necesita una investigación y soluciones determinadas a cada comunidad o grupo poblacional. Así mismo, este estudio buscó caracterizar sociodemográfica y clínicamente los factores relacionados con Hipert...

Full description

Autores:
Buriticá Berg, Iván Camilo
Albor Pallares, Gabriel Rafael
Paternina Vergara, Jesús Alberto
Palomino Hooker, Frank David
Giraldo Ávila, Camilo Andrés
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13201
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13201
Palabra clave:
Hipertensión
Diabetes
Enfermedades crónicas
Salud pública -- Barranquilla (Colombia)
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud pública general por lo que se necesita una investigación y soluciones determinadas a cada comunidad o grupo poblacional. Así mismo, este estudio buscó caracterizar sociodemográfica y clínicamente los factores relacionados con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus Tipo 2 en trabajadores de la salud en un Hospital de III nivel, mediante un estudio de cohorte con una muestra de 59 trabajadores de la salud que se encontraran laborando en un Hospital de iii nivel, quienes fueron escogidos al azar, a partir de una población total de 257 sujetos que trabajan como personal de salud durante el periodo 2020-2021. Con relación a la variable sexo encontramos que de los sujetos con riesgo, el sexo masculino tiene una proporción de 62,5% para desarrollo de hipertensión arterial, por lo que es el género con mayor predisposición. A su vez, el grupo etario que presenta mayor riesgo de padecer hipertensión arterial es la población de mayores de 45 años con una proporción del 50% en comparación a los otros grupos etarios. Las variables antecedentes de diagnóstico de hipertensión arterial y la variable toma de medicación para hipertensión arterial ambas obtuvieron una proporción de 37,5%. Se pudo evidenciar que en las enfermedades metabólicas los estratos socioeconómicos 4, 5, 6 tienen el mayor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 con una relación del 60%. También se estima que el personal en el área de hospitalización muestra mayor relación con el alto riesgo de diabetes mellitus y aquel personal que vive en zona urbana. En la variable realización de actividad física se evidenció una proporción de 20% en los sujetos de estudio con alto riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2. También, en la variable Índice de Masa Corporal el rango con mayor proporción fue IMC>30 kg/m2 con 70%.