Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales

Este proyecto se llevó a cabo en una empresa dedicada a la prestación de servicios de limpieza y mantenimiento de embarcaciones que enfrenta una problemática operativa crítica: la ocurrencia constante de fallas imprevistas en sus equipos y herramientas, lo cual genera retrasos en los plazos de entre...

Full description

Autores:
Escobar Quintero, Jose Henry
Fonseca Bettin, Daniela de Jesús
Jiménez de la Ossa, María José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13494
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13494
Palabra clave:
Mantenimiento preventivo
Disponibilidad de equipos
Optimización operativa
Preventive maintenance
Equipment availability
Operational optimization
Rights
License
Universidad del Norte
id REPOUNORT2_3664dcab65d6c09b8bafb817db78fdf2
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13494
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales
dc.title.en_US.fl_str_mv Design of a preventive maintenance plan to increase equipment availability in a naval services company
title Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales
spellingShingle Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales
Mantenimiento preventivo
Disponibilidad de equipos
Optimización operativa
Preventive maintenance
Equipment availability
Operational optimization
title_short Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales
title_full Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales
title_fullStr Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales
title_full_unstemmed Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales
title_sort Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales
dc.creator.fl_str_mv Escobar Quintero, Jose Henry
Fonseca Bettin, Daniela de Jesús
Jiménez de la Ossa, María José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Amaya Mier, Rene Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Escobar Quintero, Jose Henry
Fonseca Bettin, Daniela de Jesús
Jiménez de la Ossa, María José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mantenimiento preventivo
Disponibilidad de equipos
Optimización operativa
topic Mantenimiento preventivo
Disponibilidad de equipos
Optimización operativa
Preventive maintenance
Equipment availability
Operational optimization
dc.subject.en_US.fl_str_mv Preventive maintenance
Equipment availability
Operational optimization
description Este proyecto se llevó a cabo en una empresa dedicada a la prestación de servicios de limpieza y mantenimiento de embarcaciones que enfrenta una problemática operativa crítica: la ocurrencia constante de fallas imprevistas en sus equipos y herramientas, lo cual genera retrasos en los plazos de entrega, aumento en los costos operativos y desgaste del personal. Esta situación responde a la inexistencia de un plan de mantenimiento preventivo estructurado, lo que ha obligado a adoptar una gestión reactiva. Ante esta necesidad, el presente proyecto propone el diseño de un plan de mantenimiento preventivo que permita optimizar la disponibilidad de los equipos, mejorar la eficiencia operativa y reducir las pérdidas económicas. El alcance de la propuesta consiste en la construcción de un modelo técnico-operativo que integra hojas de vida por equipo, un sistema de alertas automatizadas, definición de frecuencias de revisión según condiciones de uso y formatos de control adaptados al contexto de la empresa. La metodología empleada se basó en análisis de criticidad de las herramientas y equipos, entrevistas técnicas, revisión documental y modelado del proceso actual (AS-IS) y deseado (TO-BE). Entre las limitaciones identificadas se encuentran la falta de digitalización histórica, la resistencia al cambio operativo y restricciones presupuestarias. Como resultado, se diseñaron tres alternativas de implementación: una básica con herramientas digitales simples, una automatizada con Power BI y macros, y otra con software especializado (CMMS). Mediante un análisis costo-efectivo, se determinó que la segunda alternativa ofrece el mejor balance entre inversión, automatización y eficiencia. Finalmente, se estima una reducción de fallas imprevistas de cerca del 80%. Por tanto, el proyecto evidencia que el mantenimiento preventivo, gestionado estratégicamente, es clave para fortalecer la competitividad, reducir riesgos técnicos y contribuir al desarrollo sostenible de la empresa.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-13T15:36:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-13T15:36:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-05-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/13494
url http://hdl.handle.net/10584/13494
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Universidad del Norte
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Barranquilla, Universidad del Norte, 2025
institution Universidad del Norte
bitstream.url.fl_str_mv https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13494/3/license.txt
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13494/1/Imagen_PF_Biblioteca.jpg
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13494/2/Imagen_PF_Biblioteca.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cfe4ac0befeeea25a5377c869d1c7335
23279af94b896903f54a5cec8bf489a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1836753998084833280
spelling Amaya Mier, Rene AlejandroEscobar Quintero, Jose HenryFonseca Bettin, Daniela de JesúsJiménez de la Ossa, María José2025-06-13T15:36:31Z2025-06-13T15:36:31Z2025-05-28http://hdl.handle.net/10584/13494Este proyecto se llevó a cabo en una empresa dedicada a la prestación de servicios de limpieza y mantenimiento de embarcaciones que enfrenta una problemática operativa crítica: la ocurrencia constante de fallas imprevistas en sus equipos y herramientas, lo cual genera retrasos en los plazos de entrega, aumento en los costos operativos y desgaste del personal. Esta situación responde a la inexistencia de un plan de mantenimiento preventivo estructurado, lo que ha obligado a adoptar una gestión reactiva. Ante esta necesidad, el presente proyecto propone el diseño de un plan de mantenimiento preventivo que permita optimizar la disponibilidad de los equipos, mejorar la eficiencia operativa y reducir las pérdidas económicas. El alcance de la propuesta consiste en la construcción de un modelo técnico-operativo que integra hojas de vida por equipo, un sistema de alertas automatizadas, definición de frecuencias de revisión según condiciones de uso y formatos de control adaptados al contexto de la empresa. La metodología empleada se basó en análisis de criticidad de las herramientas y equipos, entrevistas técnicas, revisión documental y modelado del proceso actual (AS-IS) y deseado (TO-BE). Entre las limitaciones identificadas se encuentran la falta de digitalización histórica, la resistencia al cambio operativo y restricciones presupuestarias. Como resultado, se diseñaron tres alternativas de implementación: una básica con herramientas digitales simples, una automatizada con Power BI y macros, y otra con software especializado (CMMS). Mediante un análisis costo-efectivo, se determinó que la segunda alternativa ofrece el mejor balance entre inversión, automatización y eficiencia. Finalmente, se estima una reducción de fallas imprevistas de cerca del 80%. Por tanto, el proyecto evidencia que el mantenimiento preventivo, gestionado estratégicamente, es clave para fortalecer la competitividad, reducir riesgos técnicos y contribuir al desarrollo sostenible de la empresa.This project was carried out in a company dedicated to the provision of boat cleaning and maintenance services that faces a critical operational problem: the constant occurrence of unforeseen failures in its equipment and tools, which generates delays in delivery times, increased operating costs and personnel attrition. This situation is due to the lack of a structured preventive maintenance plan, which has forced the company to adopt reactive management. In response to this need, this project proposes the design of a preventive maintenance plan to optimize equipment availability, improve operating efficiency and reduce economic losses. The scope of the proposal consists of the construction of a technical-operational model that integrates life sheets by equipment, a system of automated alerts, definition of revision frequencies according to conditions of use and control formats adapted to the company's context. The methodology used was based on critical analysis of tools and equipment, technical interviews, document review and modeling of the current (AS-IS) and desired (TO-BE) processes. Among the limitations identified were the lack of historical digitalization, resistance to operational change and budgetary restrictions. As a result, three implementation alternatives were designed: a basic one with simple digital tools, an automated one with Power BI and macros, and another with specialized software (CMMS). Through a cost-effective analysis, it was determined that the second alternative offers the best balance between investment, automation and efficiency. Finally, a reduction in unforeseen failures of about 80% is estimated. Therefore, the project shows that preventive maintenance, strategically managed, is key to strengthen competitiveness, reduce technical risks and contribute to the sustainable development of the company.spaBarranquilla, Universidad del Norte, 2025Universidad del Nortehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mantenimiento preventivoDisponibilidad de equiposOptimización operativaPreventive maintenanceEquipment availabilityOperational optimizationDiseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navalesDesign of a preventive maintenance plan to increase equipment availability in a naval services companyarticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Amaya Mier, Rene AlejandroLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13494/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALImagen_PF_Biblioteca.jpgImagen_PF_Biblioteca.jpgArtículo principalimage/jpeg206020https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13494/1/Imagen_PF_Biblioteca.jpgcfe4ac0befeeea25a5377c869d1c7335MD51Imagen_PF_Biblioteca.pdfImagen_PF_Biblioteca.pdfArtículo principalapplication/pdf78359https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/13494/2/Imagen_PF_Biblioteca.pdf23279af94b896903f54a5cec8bf489a9MD5210584/13494oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/134942025-06-13 10:36:31.57Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=