Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad de equipos en una empresa de servicios navales

Este proyecto se llevó a cabo en una empresa dedicada a la prestación de servicios de limpieza y mantenimiento de embarcaciones que enfrenta una problemática operativa crítica: la ocurrencia constante de fallas imprevistas en sus equipos y herramientas, lo cual genera retrasos en los plazos de entre...

Full description

Autores:
Escobar Quintero, Jose Henry
Fonseca Bettin, Daniela de Jesús
Jiménez de la Ossa, María José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13494
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13494
Palabra clave:
Mantenimiento preventivo
Disponibilidad de equipos
Optimización operativa
Preventive maintenance
Equipment availability
Operational optimization
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:Este proyecto se llevó a cabo en una empresa dedicada a la prestación de servicios de limpieza y mantenimiento de embarcaciones que enfrenta una problemática operativa crítica: la ocurrencia constante de fallas imprevistas en sus equipos y herramientas, lo cual genera retrasos en los plazos de entrega, aumento en los costos operativos y desgaste del personal. Esta situación responde a la inexistencia de un plan de mantenimiento preventivo estructurado, lo que ha obligado a adoptar una gestión reactiva. Ante esta necesidad, el presente proyecto propone el diseño de un plan de mantenimiento preventivo que permita optimizar la disponibilidad de los equipos, mejorar la eficiencia operativa y reducir las pérdidas económicas. El alcance de la propuesta consiste en la construcción de un modelo técnico-operativo que integra hojas de vida por equipo, un sistema de alertas automatizadas, definición de frecuencias de revisión según condiciones de uso y formatos de control adaptados al contexto de la empresa. La metodología empleada se basó en análisis de criticidad de las herramientas y equipos, entrevistas técnicas, revisión documental y modelado del proceso actual (AS-IS) y deseado (TO-BE). Entre las limitaciones identificadas se encuentran la falta de digitalización histórica, la resistencia al cambio operativo y restricciones presupuestarias. Como resultado, se diseñaron tres alternativas de implementación: una básica con herramientas digitales simples, una automatizada con Power BI y macros, y otra con software especializado (CMMS). Mediante un análisis costo-efectivo, se determinó que la segunda alternativa ofrece el mejor balance entre inversión, automatización y eficiencia. Finalmente, se estima una reducción de fallas imprevistas de cerca del 80%. Por tanto, el proyecto evidencia que el mantenimiento preventivo, gestionado estratégicamente, es clave para fortalecer la competitividad, reducir riesgos técnicos y contribuir al desarrollo sostenible de la empresa.