Diseño de una máquina desetiquetadora de envases plásticos con etiquetas de PVC

Este proyecto se basa en el diseño de una desetiquetadora de envases plásticos con etiquetas termoencogibles de PVC. La empresa Ekored hace parte del modelo de economía circular como receptor, seleccionador y compactador de botellas que luego se convierten en granos de plástico para ser vendidos a l...

Full description

Autores:
Cabarcas Iglesias, Johinner Jose
Nieto Ochoa, Fernando Jose
Torres Puello, Jesús Alberto
Díaz Arciniegas, Jusep Zadir
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9545
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/9545
Palabra clave:
Desetiquetadora
PET
Máquina
Delabeling
PET
Machine
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:Este proyecto se basa en el diseño de una desetiquetadora de envases plásticos con etiquetas termoencogibles de PVC. La empresa Ekored hace parte del modelo de economía circular como receptor, seleccionador y compactador de botellas que luego se convierten en granos de plástico para ser vendidos a las empresas productoras de envases. Este proceso hace que la generación de plástico no aumente como hasta ahora y así se pueda conservar el planeta ante la contaminación. Actualmente, la empresa tiene un flujo de entrada en promedio de 8 toneladas por día de envases plásticos de distintas empresas distribuidoras de líquidos como Coca-Cola, Pepsi, entre otras. Teniendo un problema con las botellas que tienen etiquetas termoencogibles y hechas a base de PVC como las de Vive100, Gatorade, SpeedMax. Siendo por los menos 200 kg por día de estas botellas, y que no son reutilizables en este proceso. Ya abordado el problema, se establecieron tres alternativas como posibles soluciones ante la problemática y luego se escogió una ganadora en base a métodos numéricos y analíticos. El diseño final que se obtuvo, fue el de una máquina en la cual ingresan envases plásticos mediante una banda transportadora inclinada hacia arriba. El cuerpo cilíndrico permite el movimiento angular de un eje sólido el cual tiene soldado un total de veintiún bloques. Cada bloque tiene tres puntas de Pozidriv que son los encargados que dirigir la fuerza hacia la botella y así lograr separarla de la etiqueta. El diseño del eje se basó en el análisis de tensión y deformación de un anillo circular (área transversal de la botella), logrando hallar las fuerzas normales y axiales para posteriormente diseñar a fatiga y observar su comportamiento ante la flexión. Con este proyecto se obtuvo además de un reto ingenieril, un reto ambiental. Demostrando que se puede crear sociedad y máquinas teniendo un impacto positivo en el planeta. Como lo es en este caso el tomar acciones contra la contaminación por plástico.