Centro Reclusorio "La Vega II"
El hacinamiento en las cárceles colombianas, que supera el 150%, ha sido una constante que en los últimos años ha experimentado un mayor crecimiento por el aumento de crímenes en el país. En particular, la cárcel La Vega ubicada en el municipio de Sincelejo, departamento de Sucre, ha colapsado al su...
- Autores:
-
De La Hoz Gómez, Juan José
Morales Cotes, María Isabel
Rada Rey, Danna Carolina
Rojano Gómez, Carlos Alberto
Romero Ramos, David José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/8512
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/8512
- Palabra clave:
- Hacinamiento
Prisión
Resocialización
Ingeniería
Diseño
Calidad
Overcrowding
prison
resocialization
Engineering
design
Quality
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | El hacinamiento en las cárceles colombianas, que supera el 150%, ha sido una constante que en los últimos años ha experimentado un mayor crecimiento por el aumento de crímenes en el país. En particular, la cárcel La Vega ubicada en el municipio de Sincelejo, departamento de Sucre, ha colapsado al superar su capacidad y tener un hacinamiento de aproximadamente el 250%, poniendo a sus reclusos en condición de vulnerabilidad ya que no se les garantiza los estándares mínimos de calidad. El presente proyecto está encaminado a disminuir el hacinamiento y garantizar mejorar la calidad de vida de los presidiarios mediante el diseño del nuevo centro penitenciario desde el enfoque de la ingeniería civil. Contará con una capacidad de 1200 presos, y buscará crear espacios para promover la resocialización de los presos. El centro penitenciario, llamado “La Vega II”, contará con cuatro bloques de tres niveles para el alojamiento de los reclusos. Además, un bloque administrativo multiuso que contará con biblioteca, gimnasio, peluquerías, juzgado, oficinas administrativas, comedores, centros de seguridad, centro médicos y salas de reuniones que permitirán mejorar la calidad de vida de los reclusos. De igual manera, zonas de esparcimiento que contarán con múltiples canchas de juego y zonas verdes. Es importante resaltar, la construcción de vías que permitan conectar los bloques y zonas de parqueaderos garantizando un perímetro de seguridad al contar con muros de protección y garitas de vigilancia. El diseño parte desde la parte física del proyecto como es la arquitectura y urbanismo; pasando por los estudios pertinentes como lo son: la topografía del terreno, el estudio de suelos que prestará las bases para el proyecto, el estudio hidrológico y ambiental. Además, el diseño de las estructuras que comprenden el proyecto y sus redes hidrosanitarias; asimismo, el diseño de vías internas y una programación de obra para garantizar la culminación del proyecto en el tiempo establecido. |
---|