Corredor verde: Las Flores, La Playa & Puerto Colombia

La planificación urbana y su vinculación con las áreas periféricas requiere la adopción de estrategias ambientalmente conscientes, comenzando desde la conceptualización de la infraestructura verde. El proyecto del Corredor Verde: Las Flores – La Playa – Puerto Colombia, responde a la necesidad de im...

Full description

Autores:
Díaz Jiménez, Juan Camilo
Pacheco Quiñones, Abraham David
Ruiz de León, Dayana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/12810
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/12810
Palabra clave:
movilidad sostenible
corredor verde
conectividad
regeneración urbana
urban regeneration
sustainable mobility
green corridor
connectivity
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:La planificación urbana y su vinculación con las áreas periféricas requiere la adopción de estrategias ambientalmente conscientes, comenzando desde la conceptualización de la infraestructura verde. El proyecto del Corredor Verde: Las Flores – La Playa – Puerto Colombia, responde a la necesidad de implementar iniciativas de movilidad sostenible en el contexto urbano y suburbano del distrito de Barranquilla y sus municipios aledaños. De esta manera, el diseño de este trazado vial consta de cuatro unidades funcionales: UF1, comprendida entre Las Flores y el corregimiento de La Playa; UF2, que comprende el tramo urbano de La Playa; UF3, comprendida entre La Playa y Salgar y UF4, comprendida entre Salgar y Puerto Colombia. Con el fin de garantizar su interconexión y promover los modos de transporte activos, se realizaron modificaciones a las secciones transversales de las cuatro unidades funcionales, buscando dar preferencia a los andenes, ciclovías y/o ciclobandas. Así mismo, se establecieron estratégicamente Puntos Vitales a lo largo de todo el tramo, que corresponden a estructuras dotadas con: kioscos o puntos de hidratación, zonas de descanso, baños públicos, gimnasio al aire libre, parqueaderos para bicicletas y paraderos de buses. Las obras de drenaje transversal no solo cumplen una función hidráulica, sino que a vez funcionan como pasos de fauna con el fin de garantizar la conectividad ecológica que se ve interrumpida por la infraestructura vial. La construcción modular del Corredor Verde se programó de forma independiente para cada unidad funcional, estimando su conclusión en 16 meses con un presupuesto que supera los 20 mil millones de pesos, consolidando así un proyecto que redefine la movilidad y la interacción con el entorno urbano.