Aplicación de los principios pacta sunt servanda y rebus sic stantibus en los contratos de arrendamiento comercial ejecutados durante la pandemia de la Covid 19 en Colombia

Como hecho notorio y de inevitable conocimiento mundial, la pandemia derivada de la Covid 19 ocasionó grandes cambios a lo largo y ancho del planeta en múltiples campos, como el académico, profesional, laboral, personal, social, entre otros. En Colombia trajo consigo la Declaración de Estado de Emer...

Full description

Autores:
Polo Peralta, Ana Cristina
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/12213
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/12213
Palabra clave:
Contratos de arrendamiento -- Colombia
Arrendamiento financiero -- Colombia
COVID-19 (Enfermedad)
Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Como hecho notorio y de inevitable conocimiento mundial, la pandemia derivada de la Covid 19 ocasionó grandes cambios a lo largo y ancho del planeta en múltiples campos, como el académico, profesional, laboral, personal, social, entre otros. En Colombia trajo consigo la Declaración de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el territorio nacional con fundamento en el artículo 215 de la Constitución Política de Colombia y la emisión de múltiples decretos a título de Actos de Gobierno que tenían como finalidad tomar medidas para evitar los contagios de coronavirus en el país, que se propagara rápidamente el virus, proteger a la población y mitigar los efectos negativos que esto ocasionó a la economía del país. Se tomaron medidas como el aislamiento preventivo obligatorio, pico y cédulas, cierre de algunos comercios dedicados a actividades recreativas, implementación de clases virtuales y teletrabajo, entre otras medidas que afectaron el normal funcionamiento de las cosas, limitaron las interacciones sociales y trajeron grandes retos respecto a la implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para suplir la imposibilidad de contacto físico e interacción normal. Lo anteriormente mencionado trajo afectaciones a la economía debido a que, como consecuencia del aislamiento y las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, muchas empresas disminuyeron sus ingresos e incluso algunas tuvieron que cerrar temporal o definitivamente debido a que la actividad económica que estas desempeñaban se vio gravemente afectada por las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, como por ejemplo los bares, discotecas, gimnasios, entre otros.